A lo largo de los años, poderosos actores económicos transnacionales y nacionales, desde corporaciones hasta gobiernos nacionales, han 'acaparado' tierras, a menudo en países lejanos, debido a la convergencia de la crisis alimentaria mundial, la energía, las finanzas y las preocupaciones medioambientales. En África, este fenómeno ha afectado directamente a comunidades como los bakweris en Camerún y los endorois en Kenia. Las reclamaciones presentadas por estas comunidades, tanto a nivel nacional como regional, bajo el amparo del derecho de los pueblos indígenas a la tierra, han puesto de manifiesto graves deficiencias. Este libro presenta los mecanismos jurídicos e institucionales que protegen el derecho de los pueblos indígenas a la tierra en virtud de la Carta Africana, analiza las deficiencias de la Carta y el impacto de la voluntad política a nivel nacional y regional. El libro concluye con una serie de recomendaciones destinadas a reforzar la protección de estos derechos. Resultará especialmente útil para los responsables políticos, los abogados y los académicos que estén llevando a cabo investigaciones sobre un tema relacionado, así como para cualquier agente económico que esté considerando realizar una transacción comercial (trans)nacional a gran escala en África.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno







