27,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
14 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La figura del embajador, fundamental en el desarrollo de las relacionesá internacionales y de la diplomacia a lo largo de la historia, ha sidoá atendida por la historiografía y, en los últimos años, también en laá investigación del período medieval. Sin embargo, poco o nada se haá trabajado, hasta hoy, sobre la figura de los embajadores en la Alta y laá Plena Edad Media peninsular, marcada por la extrema diversidad en losá ámbitos políticos y culturales. Tras el libro El embajador: Evolución ená la Edad Media peninsular, en el proyecto Pacto, negociación y conflictoá en la cultura política…mehr

Produktbeschreibung
La figura del embajador, fundamental en el desarrollo de las relacionesá internacionales y de la diplomacia a lo largo de la historia, ha sidoá atendida por la historiografía y, en los últimos años, también en laá investigación del período medieval. Sin embargo, poco o nada se haá trabajado, hasta hoy, sobre la figura de los embajadores en la Alta y laá Plena Edad Media peninsular, marcada por la extrema diversidad en losá ámbitos políticos y culturales. Tras el libro El embajador: Evolución ená la Edad Media peninsular, en el proyecto Pacto, negociación y conflictoá en la cultura política castellana (1230 1516) ?PACNECON? se planteó laá necesidad de considerar estos extensos períodos, dado el vacío existenteá en la primera monografía. Así, a lo largo de este trabajo, continuacióná pero antecedente del libro mencionado, se presentan estudios queá analizan la figura del embajador en las variadas entidades políticas queá se asentaron sobre la península ibérica en aquellos siglos. Desde losá embajadores visigodos hasta los de Jaime I el conquistador, se atenderáá a entidades políticas tan distintas como el califato de Córdoba, elá Imperio leonés, o los reinos de Portugal, Castilla y Navarra. Se aspira,á con ello, a ver las diferencias, pero también las similitudes en laá figura del embajador, sus funciones, personalidad, forma de trabajo,á evolución? Con ello, se pretende completar el panorama de la culturaá política diplomática en todo el Medievo en la península ibérica.
Autorenporträt
Javier Llidó Miravé es investigador predoctoral en la Universidad Complutense, donde goza de una beca de la Fundación Oriol Urquijo. Realiza su tesis bajo la dirección de Óscar Villarroel González y Arturo Tello Ruiz-Pérez, adscrito a la Unidad de Historia Medieval de la citada universidad. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la cultura y la identidad religiosa, especialmente en el caso del arrianismo entre los visigodos en el siglo VI, tema de su tesis doctoral, y, de modo paralelo, en la dimensión ideológica y política de la música en la época.