Mateo, un joven profesor, llega al Ángel Ajuria, un colegio rural marcado por el abandono y la sospecha. Allí descubre un lugar donde la realidad se entremezcla con lo espectral: estudiantes que aparecen y desaparecen, presencias que semejan fantasmas y un nombre -Lucía- que atraviesa la memoria de todos. En medio de pasillos oxidados y campanas que suenan solas, la novela construye un retrato de una comunidad golpeada por el desplazamiento y la violencia, donde enseñar y aprender se convierten en actos de resistencia. En «Un, dos, tres por Lucía», Andrés Felipe García nos conduce a un colegio rural donde la realidad y lo espectral conviven con naturalidad. Desde la mirada de un joven profesor, asistimos a un relato que no solo evoca la memoria del conflicto armado, sino que también rescata la fuerza transformadora de la palabra y la educación. La novela se mueve entre silencios, presencias y ausencias, con una prosa lírica que envuelve al lector en atmósferas intensas y cargadas de misterio. Un libro en donde se celebra la madurez de una voz literaria que logra articular lo íntimo con lo colectivo, la experiencia individual con la memoria de un país. Es una obra que dialoga con la tradición de la novela de la violencia colombiana, pero que al mismo tiempo se desmarca con un estilo propio, delicado y poderoso. «Un, dos, tres por Lucía» es una lectura imprescindible para quienes buscan en la literatura no solo un relato, sino una forma de comprender y resignificar nuestra historia.
Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.