21,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
11 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En su primera parte, Martínez de Pisón describe los paisajes de Asia Central en el paso del tiempo, bajo los símbolos no sólo de las mercancías sino de las civilizaciones ahora escondidas e incluso perdidas entre los elementos del escenario. El resto de la obra describe ese escenario en un viaje actual, con los datos obtenidos en los recorridos por los lugares y en las bibliotecas y mapas que los explican. Inicialmente parte este viaje del nudo de cordilleras que ha de atravesar quien siga el itinerario cultural desde el centro arqueológico de Taxila hacia el norte, río Indo arriba, hacia la…mehr

Produktbeschreibung
En su primera parte, Martínez de Pisón describe los paisajes de Asia Central en el paso del tiempo, bajo los símbolos no sólo de las mercancías sino de las civilizaciones ahora escondidas e incluso perdidas entre los elementos del escenario. El resto de la obra describe ese escenario en un viaje actual, con los datos obtenidos en los recorridos por los lugares y en las bibliotecas y mapas que los explican. Inicialmente parte este viaje del nudo de cordilleras que ha de atravesar quien siga el itinerario cultural desde el centro arqueológico de Taxila hacia el norte, río Indo arriba, hacia la depresión de Tarim, en busca del enlace con la línea de la gran ruta histórica que va de este a oeste. Un segundo tramo corre por el pasillo entre montañas de los desiertos de Asia Central: el desierto del Taklamakán, el corredor de Gansu, la Muralla China, el desierto del Gobi, y las montañas de Kunlún y de Hengduán, y la legendaria Shangri La. El tercer tramo del itinerario vuelve al Tarim para ir hacia el oeste en busca del Mediterráneo, como lo hacía el antiguo itinerario de los mercaderes, por el dédalo de caminos de las antiguas ciudades islámicas, por montes, ríos, desiertos, estepas y oasis.
Autorenporträt
Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, además de escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia. Director del «Instituto del Paisaje» de la Fundación Duques de Soria, tiene más de 450 publicaciones de su materia. Ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Desierto de Gobi, montañas de Asia Central, Ruta dela Seda, Karakorum, Himalaya y el Tíbet. Sus últimos premios son la Medalla de Plata dela Comunidad de Madrid y la Cruz al Mérito Medioambiental. Es autor de una prolífica obra geográfica, en la que abundan tanto trabajos científicos como de divulgación. Entre sus últimos libros se encuentran: Imagen de Madrid. Comentarios geográficos al mapa comarcal 1:50.000 de la Comunidad de Madrid (Comunidad de Madrid, 2008), La belleza del oficio de geógrafo (UAM, 2009), Miradas sobre el paisaje (Biblioteca Nueva, 2009) y El sentimiento de la montaña (Desnivel, 2ª ed., 2010, escrito junto con Sebastián Álvaro). Ha escrito El largo hilo de seda: viaje por las montañas y los desiertos de Asia Central (Fórcola, 2ª ed. 2012), con prólogo de Sebastián Álvaro, e Imagen del Paisaje: la Generación del 98 y Ortega y Gasset (Fórcola, 2012), con prólogo de Helio Carpintero. Es responsable de la introducción y edición de Claudius Bombarnac, corresponsal de El Siglo XX. Viaje en tren por Asia central, de Tiflis a Pekín (Fórcola, en preparación), de Jules Verne, en traducción por Mauro Armiño.