Esta obra se centra en entender qué tan bien reciben los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Veracruzana (región Xalapa) el uso de la IA, sobre todo cuando se trata de crear contenido y pensar en su futuro profesional. Para eso, se utilizó un enfoque cuantitativo basado en 927 encuestas, y se adaptó el modelo CAN para medir factores como el entorno que facilita su uso, la presión o influencia del entorno social, las expectativas que tienen sobre su rendimiento y también qué tanto perciben posibles riesgos. Los resultados fueron bastante claros: las tres primeras variables (condiciones facilitadoras, influencia social y expectativa de rendimiento) sí están vinculadas de forma positiva con la intención de usar IA. En cambio, el riesgo percibido... bueno, al parecer no hace mucha diferencia. A partir de estos hallazgos, se sugiere que las universidades impulsen un uso responsable y ético de esta tecnología, alineado con lo que propone el ODS 8, que busca fomentar el trabajo decente. Palabras clave: inteligencia artificial, adopción tecnológica, educación universitaria, trabajo digno, estudiantes.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno