25,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Sus novelas se inspiran en la mejor tradición española y mundial, desde Galdós hasta Verne, desde William Faulkner hasta Philip Roth, desde Baroja hasta Barea. No hay barreras: un muchacho que empieza a publicar a comienzos de los ochenta ha de reconstruir un hilo roto, un repertorio de influencias, una base cultural que la Guerra Civil y el Franquismo fracturaron. Pero escribir novelas no es reparar un pasado mal resuelto; tampoco es ganar una batalla presente virtualmente. Escribir una historia ficticia es obligarte a pensar lo que pudo ocurrir, lo que bien pudo suceder, lo que moralmente…mehr

Produktbeschreibung
Sus novelas se inspiran en la mejor tradición española y mundial, desde Galdós hasta Verne, desde William Faulkner hasta Philip Roth, desde Baroja hasta Barea. No hay barreras: un muchacho que empieza a publicar a comienzos de los ochenta ha de reconstruir un hilo roto, un repertorio de influencias, una base cultural que la Guerra Civil y el Franquismo fracturaron. Pero escribir novelas no es reparar un pasado mal resuelto; tampoco es ganar una batalla presente virtualmente. Escribir una historia ficticia es obligarte a pensar lo que pudo ocurrir, lo que bien pudo suceder, lo que moralmente aprendemos de esa circunstancia. El mundo del novelista se centra en Mágina, pero sus derroteros le llevan a Nueva York y también a una Europa que nos desmiente y nos mejora o nos empeora. España no es un lastre, es una posibilidad. Sus novelas no nos aleccionan, no nos adiestran. No hay nacionalismo que profesar. En sus obras, el mundo conquistado está siempre a punto de derribarse y el amor, la lealtad, la humildad, el trabajo, la decencia y la obstinación nos salvan. Serna lleva años viviendo en el mundo de las ficciones de Muñoz Molina. Su libro nos devuelve esa tensión moral entre pasado y presente, entre lo ficticio y lo real, en un ensayo de prosa envolvente.
Autorenporträt
Justo Serna: Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, es especialista en historia cultural. Junto con Anaclet Pons ha escrito los siguientes libros: La ciudad extensa (1992), Un negoci de famílies (1996), Cómo se escribe la microhistoria (Cátedra-PUV, 2000), y La historia cultural (Akal, 2005). Entre sus ensayos destacan: Pasados ejemplares. Historia y narración en Antonio Muñoz Molina (Biblioteca Nueva, 2004), y La imaginación histórica. Ensayos sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012), por el que ha recibido el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos. Ha sido colaborador habitual de la edición valenciana de El País y de Levante-EMV y ha publicado ensayos en algunas de la principales revistas culturales españolas: Claves de razón práctica, Pasajes, Cuadernos de Pedagogía, Lateral, entre otras.