27,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
14 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Arte y política son ámbitos fuertemente interconectados, se atraen y se repelen, dibujan continuidades y provocan rupturas, y los ensayos que se recogen en el presente volumen se hallan sujetos a la tensión entre estas fuerzas. Ya sea como reflexión sobre la condición contemporánea, sobre la práctica artística o sobre los límites y la potencialidad del museo, cada uno de los escritos se halla situado en el tiempo y el espacio, y todos ellos reflejan la trayectoria intelectual de Manuel Borja-Villel al frente de importantes instituciones museísticas, así como algunas de sus inquietudes…mehr

Produktbeschreibung
Arte y política son ámbitos fuertemente interconectados, se atraen y se repelen, dibujan continuidades y provocan rupturas, y los ensayos que se recogen en el presente volumen se hallan sujetos a la tensión entre estas fuerzas. Ya sea como reflexión sobre la condición contemporánea, sobre la práctica artística o sobre los límites y la potencialidad del museo, cada uno de los escritos se halla situado en el tiempo y el espacio, y todos ellos reflejan la trayectoria intelectual de Manuel Borja-Villel al frente de importantes instituciones museísticas, así como algunas de sus inquietudes curatoriales como responsable de numerosas exposiciones o programas públicos a lo largo de los últimos treinta años. Defensor de la hibridación y el trasvase de saberes frente a la compartimentación estanca del conocimiento y su forma de organización, este libro apuesta por la investigación extradisciplinar y la interrelación de múltiples campos. Y es ante todo una invitación a reflexionar sobre el arte, sus organizaciones y sus actores.
Autorenporträt
Manuel Borja-Villel. (Borriana, 1957) Es historiador del arte y director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde 2008. Con anterioridad ha estado al frente del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1998-2007) y de la Fundació Antoni Tàpies (1989-1998). Tras finalizar su licenciatura en la Universidad de Valencia en 1980, se trasladó a Estados Unidos para estudiar, primero, en la Yale University y, luego, en la City University of New York, donde se doctoró en 1989. A lo largo de los años ha comisariado numerosas muestras monográficas sobre algunos de los artistas más relevantes de nuestra época, entre las que destacan las dedicadas a Marcel Broodthaers, Lygia Clark, James Coleman, Luis Gordillo, Lee Lozano o Rosa Barba. Asimismo, ha sido muy significativa la recuperación de la obra de autores poco conocidos o injustamente olvidados como Andrzej Wróblewski, Nasreen Mohamedi, Ree Morton o Ulises Carrión, entre otros. Su dilatada trayectoria cuenta con la organización de importantes exposiciones de tesis, entre las que cabe citar: La ciudad de la gente (1996), Antagonismos. Casos de estudio (2001), Un teatro sin teatro (2007), Principio Potosí (2010) o Playgrounds. Reinventar la Plaza (2014). Desde las instituciones que ha dirigido, ha desarrollado un importante trabajo que ha marcado un punto de inflexión en la práctica museística contemporánea.