Con optimismo e imaginación
La realidad cubana de hoy y su reflejo lingüístico
Herausgegeben:Störl, Kerstin
Con optimismo e imaginación
La realidad cubana de hoy y su reflejo lingüístico
Herausgegeben:Störl, Kerstin
- Broschiertes Buch
- Merkliste
- Auf die Merkliste
- Bewerten Bewerten
- Teilen
- Produkt teilen
- Produkterinnerung
- Produkterinnerung
A partir del período especial de los años noventa, hubo cambios sociales radicales en Cuba, que incluyeron medidas reforzadas de ahorro y de racionamiento. Los efectos en la vida cotidiana se nota hasta hoy día, pero los cubanos mantienen el optimismo y con su imaginación encuentran soluciones que en otras partes del mundo serían impensables. Surge el arroz microyet para aumentar la cantidad de arroz, se utilizan camellos para solucionar el problema del transporte, se matan los mosquitos con la bazuka y se baila el díle que no para pescar a los pollos . Con las cosas recientemente inventadas…mehr
Andere Kunden interessierten sich auch für
- Lenguas en contacto y cambio lingüístico en el Caribe y más allá- Language Contact and Language Change in the Caribbean and Beyond74,60 €
- Visión geolectal de Cuba73,25 €
- Torsten SottaEinheit und Diversität der aragonesischen Dialekte45,05 €
- Anja DieckmannAfrikanismen in der modernen Umgangssprache Kubas54,90 €
- Romanische Sprachen in Amerika152,15 €
- De la politesse linguistique au Cameroun - Linguistic politeness in Cameroon73,25 €
- Kerstin StörlZur Übersetzbarkeit von Sprachkontaktphänomenen in der Literatur73,25 €
-
-
-
A partir del período especial de los años noventa, hubo cambios sociales radicales en Cuba, que incluyeron medidas reforzadas de ahorro y de racionamiento. Los efectos en la vida cotidiana se nota hasta hoy día, pero los cubanos mantienen el optimismo y con su imaginación encuentran soluciones que en otras partes del mundo serían impensables. Surge el arroz microyet para aumentar la cantidad de arroz, se utilizan camellos para solucionar el problema del transporte, se matan los mosquitos con la bazuka y se baila el díle que no para pescar a los pollos . Con las cosas recientemente inventadas surgen sus denominaciones. La necesidad provoca una creatividad lexical enorme. Los autores de este libro abarcan este desarrollo lingüístico actual, mayoritariamente aplicando un método onomasiológico y desde una visión del interior de Cuba.
Produktdetails
- Produktdetails
- Sprachen, Gesellschaften und Kulturen in Lateinamerika / Lenguas, sociedades y culturas en Latinoamé 10
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 51086
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 532
- Erscheinungstermin: 20. Juli 2007
- Spanisch
- Abmessung: 210mm x 148mm x 29mm
- Gewicht: 690g
- ISBN-13: 9783631510865
- ISBN-10: 3631510861
- Artikelnr.: 27455141
- Herstellerkennzeichnung
- Libri GmbH
- Europaallee 1
- 36244 Bad Hersfeld
- gpsr@libri.de
- Sprachen, Gesellschaften und Kulturen in Lateinamerika / Lenguas, sociedades y culturas en Latinoamé 10
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 51086
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 532
- Erscheinungstermin: 20. Juli 2007
- Spanisch
- Abmessung: 210mm x 148mm x 29mm
- Gewicht: 690g
- ISBN-13: 9783631510865
- ISBN-10: 3631510861
- Artikelnr.: 27455141
- Herstellerkennzeichnung
- Libri GmbH
- Europaallee 1
- 36244 Bad Hersfeld
- gpsr@libri.de
La editora: Kerstin Störl cursó estudios de Hispanística y Anglística en Berlín y La Habana. En 1984 obtiene el doctorado en Lingüística Hispánica y en 1996 la habilitación en Filología Románica. Siguen años de docencia, investigaciones y publicaciones en romanística (en especial: español y francés), lingüística, ciencia de la traducción y ciencia de la cultura. Es co-editora de dos colecciones de libros en la editorial Peter Lang: «Lenguas, sociedades y culturas en Latinoamérica» y «Estilo: creatividad ¿ variación ¿ comparación». Ha sido y es profesora invitada en la Universidad Humboldt de Berlín (2000), en la Universidad Ernst-Moritz-Arndt de Greifswald (2002-2003), en la Universidad Técnica de Berlín (desde el 2004) y en la Universidad de Rostock (desde el 2005). A partir del año 2000 ha realizado investigaciones de campo en Cuba.
Contenido:Britta Buchholz: Efectos del turismo en Cuba
Amelie Hartschuh: Forrajeandose la vida
la dolarización y sus efectos sociales y lingüísticos
Kerstin Störl: ¿Moneda nacional o convertible?
La dinámica del campo lexical 'dinero' en el español de Cuba
Anja Weiss: Ganar la vida: trabajos, ocupaciones y profesiones
nuevos desarrollos en el léxico
Christian Konrad: La comida cubana: una perspectiva lingüística
Mayelín Botella Suárez: Un cañangazo de habla popular. Expresiones y etimologías de algunas bebidas cubanas
Jana Reinecke: Cazando camellos en La Habana
Roberto Luzardo: 'Nos tomamos una aspirina para ir a casa?' El léxico del cubano en la designación de sus medios de transporte
Verena Wendisch: El lenguaje específico cubano de la construcción y la arquitectura
Kerstin Störl: La lucha contra el enemigo
el ataque lingüístico contra el mosquito Aedes aegypty
Robert Gottwald/Tim Kirrkamm: Dengue y huracanes en Cuba
Stefanie Schwedler: El sistema de salud de Cuba y su reflejo en el léxico español
cubano
Sabine Omland: Así somos los cubano
estereotipos culturales en el lenguaje popular de Cuba
Tilla Birkholz: Lo extraño y lo exótico
como espejo opuesto de lo cubano
Cora Knoblauch: Nombres en Cuba. Modas y tendencias en la denominación cubana
Kerstin Störl: De pollos y gallinas. La cubana en el habla popular
Anja Dieckmann: Prejuicios raciales en Cuba y como se expresan en la lengua
Franziska Bauer: La influencia lingüística de los cultos afrocubanos en el habla coloquial de Cuba
Cornelius Schlicke: 'Marcando la diferencia': Timba y/o Salsa cubana
Ildina de Marilac Miranda
Diebel: La multiculturalidad y la multiplicidad del baile: 'Salsa'
Petra Klauß: El rap cubano
¡Representando a Cuba!
Felix Osten: La música de Orishas y el hip hop de Cuba. Comparación de aspectos del contenido y del lenguaje
Torsten Sotta: Influencias religiosas a la música popular en Cuba
Ute Melenk: El lenguaje en el discurso político en Cuba. Estrategias de persuasión en los discursos de Fidel Castro
Christian Konrad: El habla juvenil cubana
Lars Boesler: El español cubano en los Estados Unidos
Pedro Röckel: El Cubañol en el Espandeutsch. La variante del español cubano y su contacto con el alemán
Kerstin Störl: Hablar sin hablar
el lenguaje de los gestos en Cuba.
Amelie Hartschuh: Forrajeandose la vida
la dolarización y sus efectos sociales y lingüísticos
Kerstin Störl: ¿Moneda nacional o convertible?
La dinámica del campo lexical 'dinero' en el español de Cuba
Anja Weiss: Ganar la vida: trabajos, ocupaciones y profesiones
nuevos desarrollos en el léxico
Christian Konrad: La comida cubana: una perspectiva lingüística
Mayelín Botella Suárez: Un cañangazo de habla popular. Expresiones y etimologías de algunas bebidas cubanas
Jana Reinecke: Cazando camellos en La Habana
Roberto Luzardo: 'Nos tomamos una aspirina para ir a casa?' El léxico del cubano en la designación de sus medios de transporte
Verena Wendisch: El lenguaje específico cubano de la construcción y la arquitectura
Kerstin Störl: La lucha contra el enemigo
el ataque lingüístico contra el mosquito Aedes aegypty
Robert Gottwald/Tim Kirrkamm: Dengue y huracanes en Cuba
Stefanie Schwedler: El sistema de salud de Cuba y su reflejo en el léxico español
cubano
Sabine Omland: Así somos los cubano
estereotipos culturales en el lenguaje popular de Cuba
Tilla Birkholz: Lo extraño y lo exótico
como espejo opuesto de lo cubano
Cora Knoblauch: Nombres en Cuba. Modas y tendencias en la denominación cubana
Kerstin Störl: De pollos y gallinas. La cubana en el habla popular
Anja Dieckmann: Prejuicios raciales en Cuba y como se expresan en la lengua
Franziska Bauer: La influencia lingüística de los cultos afrocubanos en el habla coloquial de Cuba
Cornelius Schlicke: 'Marcando la diferencia': Timba y/o Salsa cubana
Ildina de Marilac Miranda
Diebel: La multiculturalidad y la multiplicidad del baile: 'Salsa'
Petra Klauß: El rap cubano
¡Representando a Cuba!
Felix Osten: La música de Orishas y el hip hop de Cuba. Comparación de aspectos del contenido y del lenguaje
Torsten Sotta: Influencias religiosas a la música popular en Cuba
Ute Melenk: El lenguaje en el discurso político en Cuba. Estrategias de persuasión en los discursos de Fidel Castro
Christian Konrad: El habla juvenil cubana
Lars Boesler: El español cubano en los Estados Unidos
Pedro Röckel: El Cubañol en el Espandeutsch. La variante del español cubano y su contacto con el alemán
Kerstin Störl: Hablar sin hablar
el lenguaje de los gestos en Cuba.
Contenido:Britta Buchholz: Efectos del turismo en Cuba
Amelie Hartschuh: Forrajeandose la vida
la dolarización y sus efectos sociales y lingüísticos
Kerstin Störl: ¿Moneda nacional o convertible?
La dinámica del campo lexical 'dinero' en el español de Cuba
Anja Weiss: Ganar la vida: trabajos, ocupaciones y profesiones
nuevos desarrollos en el léxico
Christian Konrad: La comida cubana: una perspectiva lingüística
Mayelín Botella Suárez: Un cañangazo de habla popular. Expresiones y etimologías de algunas bebidas cubanas
Jana Reinecke: Cazando camellos en La Habana
Roberto Luzardo: 'Nos tomamos una aspirina para ir a casa?' El léxico del cubano en la designación de sus medios de transporte
Verena Wendisch: El lenguaje específico cubano de la construcción y la arquitectura
Kerstin Störl: La lucha contra el enemigo
el ataque lingüístico contra el mosquito Aedes aegypty
Robert Gottwald/Tim Kirrkamm: Dengue y huracanes en Cuba
Stefanie Schwedler: El sistema de salud de Cuba y su reflejo en el léxico español
cubano
Sabine Omland: Así somos los cubano
estereotipos culturales en el lenguaje popular de Cuba
Tilla Birkholz: Lo extraño y lo exótico
como espejo opuesto de lo cubano
Cora Knoblauch: Nombres en Cuba. Modas y tendencias en la denominación cubana
Kerstin Störl: De pollos y gallinas. La cubana en el habla popular
Anja Dieckmann: Prejuicios raciales en Cuba y como se expresan en la lengua
Franziska Bauer: La influencia lingüística de los cultos afrocubanos en el habla coloquial de Cuba
Cornelius Schlicke: 'Marcando la diferencia': Timba y/o Salsa cubana
Ildina de Marilac Miranda
Diebel: La multiculturalidad y la multiplicidad del baile: 'Salsa'
Petra Klauß: El rap cubano
¡Representando a Cuba!
Felix Osten: La música de Orishas y el hip hop de Cuba. Comparación de aspectos del contenido y del lenguaje
Torsten Sotta: Influencias religiosas a la música popular en Cuba
Ute Melenk: El lenguaje en el discurso político en Cuba. Estrategias de persuasión en los discursos de Fidel Castro
Christian Konrad: El habla juvenil cubana
Lars Boesler: El español cubano en los Estados Unidos
Pedro Röckel: El Cubañol en el Espandeutsch. La variante del español cubano y su contacto con el alemán
Kerstin Störl: Hablar sin hablar
el lenguaje de los gestos en Cuba.
Amelie Hartschuh: Forrajeandose la vida
la dolarización y sus efectos sociales y lingüísticos
Kerstin Störl: ¿Moneda nacional o convertible?
La dinámica del campo lexical 'dinero' en el español de Cuba
Anja Weiss: Ganar la vida: trabajos, ocupaciones y profesiones
nuevos desarrollos en el léxico
Christian Konrad: La comida cubana: una perspectiva lingüística
Mayelín Botella Suárez: Un cañangazo de habla popular. Expresiones y etimologías de algunas bebidas cubanas
Jana Reinecke: Cazando camellos en La Habana
Roberto Luzardo: 'Nos tomamos una aspirina para ir a casa?' El léxico del cubano en la designación de sus medios de transporte
Verena Wendisch: El lenguaje específico cubano de la construcción y la arquitectura
Kerstin Störl: La lucha contra el enemigo
el ataque lingüístico contra el mosquito Aedes aegypty
Robert Gottwald/Tim Kirrkamm: Dengue y huracanes en Cuba
Stefanie Schwedler: El sistema de salud de Cuba y su reflejo en el léxico español
cubano
Sabine Omland: Así somos los cubano
estereotipos culturales en el lenguaje popular de Cuba
Tilla Birkholz: Lo extraño y lo exótico
como espejo opuesto de lo cubano
Cora Knoblauch: Nombres en Cuba. Modas y tendencias en la denominación cubana
Kerstin Störl: De pollos y gallinas. La cubana en el habla popular
Anja Dieckmann: Prejuicios raciales en Cuba y como se expresan en la lengua
Franziska Bauer: La influencia lingüística de los cultos afrocubanos en el habla coloquial de Cuba
Cornelius Schlicke: 'Marcando la diferencia': Timba y/o Salsa cubana
Ildina de Marilac Miranda
Diebel: La multiculturalidad y la multiplicidad del baile: 'Salsa'
Petra Klauß: El rap cubano
¡Representando a Cuba!
Felix Osten: La música de Orishas y el hip hop de Cuba. Comparación de aspectos del contenido y del lenguaje
Torsten Sotta: Influencias religiosas a la música popular en Cuba
Ute Melenk: El lenguaje en el discurso político en Cuba. Estrategias de persuasión en los discursos de Fidel Castro
Christian Konrad: El habla juvenil cubana
Lars Boesler: El español cubano en los Estados Unidos
Pedro Röckel: El Cubañol en el Espandeutsch. La variante del español cubano y su contacto con el alemán
Kerstin Störl: Hablar sin hablar
el lenguaje de los gestos en Cuba.