24,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el contexto de las sociedades occidentales industrializadas, podemos observar la frenética y obsesiva importancia que se concede al cuerpo y a la moda. Ambos se entrelazan con los estándares de belleza difundidos por los medios de comunicación y, simultáneamente, por la industria cultural, lo que conduce a una creciente carrera por consumir novedades estéticas y a un consumo cada vez mayor de imágenes propagadas por la publicidad, haciendo del cuerpo un objeto de mercado. Teniendo esto en cuenta, el objetivo es comprender el desarrollo del fenómeno del culto al cuerpo a través de un…mehr

Produktbeschreibung
En el contexto de las sociedades occidentales industrializadas, podemos observar la frenética y obsesiva importancia que se concede al cuerpo y a la moda. Ambos se entrelazan con los estándares de belleza difundidos por los medios de comunicación y, simultáneamente, por la industria cultural, lo que conduce a una creciente carrera por consumir novedades estéticas y a un consumo cada vez mayor de imágenes propagadas por la publicidad, haciendo del cuerpo un objeto de mercado. Teniendo esto en cuenta, el objetivo es comprender el desarrollo del fenómeno del culto al cuerpo a través de un análisis histórico y social, destacando el estándar estético occidental hegemónico y las consecuencias de querer alcanzarlo. Para ello, se estudiará el quincuagésimo cuarto volumen de julio/agosto de 2001 de la revista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), titulado El Correo de la UNESCO, cuyo tema central trata de las modificaciones corporales en la época contemporánea. Este número demuestra la preocupación internacional por el tema, que, por tanto, debe estudiarse en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Autorenporträt
Karina Moysés hat einen Abschluss in Internationalen Beziehungen von der Universidade Estadual Paulista "UNESP", wo sie Mitglied von Gruppen wie der Grupo de Estudos e Pesquisas em Alternativas para as Relações Internacionais "GARI" und der Grupo de Extensão Democracia Econômica "GEDE" war. Der Schwerpunkt ihrer Forschung liegt auf Geschlechterfragen in den Internationalen Beziehungen.