50,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
25 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Este trabajo recorre la historia del cine en 3D estereoscópico en sus aspectos técnicos, estéticos y tecnológicos. A partir de la construcción de este contexto, y a través de un marco temporal, buscamos comprender qué ha cambiado en la puesta en escena de las películas en 3D estereoscópico desde los años cincuenta hasta la actualidad. Partimos de la base de que, efectivamente, el uso del 3D ha cambiado mucho. Para este estudio, seleccionamos dos películas estereoscópicas, una representativa de cada periodo histórico elegido: Dial M to Kill (1953) y Gravity (2013). A través de un análisis…mehr

Produktbeschreibung
Este trabajo recorre la historia del cine en 3D estereoscópico en sus aspectos técnicos, estéticos y tecnológicos. A partir de la construcción de este contexto, y a través de un marco temporal, buscamos comprender qué ha cambiado en la puesta en escena de las películas en 3D estereoscópico desde los años cincuenta hasta la actualidad. Partimos de la base de que, efectivamente, el uso del 3D ha cambiado mucho. Para este estudio, seleccionamos dos películas estereoscópicas, una representativa de cada periodo histórico elegido: Dial M to Kill (1953) y Gravity (2013). A través de un análisis detallado, pretendíamos señalar los principales usos de la puesta en escena en cada película, así como investigar a fondo patrones significativos de continuidad y cambio estilístico, es decir, comprender cómo los cineastas emplearon, y aún emplean, las técnicas estereoscópicas dentro de la puesta en escena cinematográfica.
Autorenporträt
Priscilla Durand est titulaire d'un diplôme en communication sociale de l'université fédérale de Paraíba, d'un master en communication dans la ligne Esthétique et cultures de l'image et du son de l'université fédérale de Pernambuco et d'une mobilité étudiante pour GENE (Group of Emerging Narratives), du programme Image et son de l'université fédérale de São Carlos.