24,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
12 °P sammeln
  • Gebundenes Buch

Doña Perfecta es la primera novela social del escritor Benito Pérez Galdós. Se publicó en 1876, entre sus Episodios Nacionales como una forma de trascender, en el plano de lo individual, los acontecimientos narrados en dichos episodios. Doña Perfecta se enmarca en una España sumergida por la inestabilidad política y social, y marcada por levantamientos militares, que intentaban destituir al gobierno. La España provinciana y caciquista queda reflejada en la ciudad ficcional de Orbajosa, un lugar retenido en el pasado. La presencia cada vez mayor del progreso y los cambios sociales provocan, en…mehr

Produktbeschreibung
Doña Perfecta es la primera novela social del escritor Benito Pérez Galdós. Se publicó en 1876, entre sus Episodios Nacionales como una forma de trascender, en el plano de lo individual, los acontecimientos narrados en dichos episodios. Doña Perfecta se enmarca en una España sumergida por la inestabilidad política y social, y marcada por levantamientos militares, que intentaban destituir al gobierno. La España provinciana y caciquista queda reflejada en la ciudad ficcional de Orbajosa, un lugar retenido en el pasado. La presencia cada vez mayor del progreso y los cambios sociales provocan, en ese reducto del pasado llamado Orbajosa, la confrontación entre personajes como Pepe Rey, comprometidos con el despertar de un país, y los más acérrimos reaccionarios personificados en la figura de Doña Perfecta. Doña Perfecta es una crítica a la hipocresía de la época, en una comunidad enclaustrada en un fanatismo religioso. La frase final de esta novela lo encierra todo: Esto se acabó. Es cuanto por ahora podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son.
Autorenporträt
Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920). España. Nació el 10 de mayo de 1843, y era el menor de los diez hijos de Sebastián Pérez Macías, teniente coronel del Ejército, y María Dolores Galdós Medina. Galdós estudió en el colegio de San Agustín, y mostró interés por la música y la pintura. En 1861 escribió sus primeros textos, y al año siguiente se fue a Madrid para estudiar derecho. Allí colaboró con La Nación y la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Tras sus viajes a París, en 1867 y 1868, Galdós profundizó en la obra de Balzac, y tradujo a Dickens.