13,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
7 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Este trabajo, de cuya fecha exacta de redacción no tenemos datos ciertos, formaba parte originalmente del conjunto de los materiales preparatorios de El Capital; sin embargo, en oportunidad de su redacción definitiva, Marx decidió excluir el que habría sido el sexto capítulo del primer libro. Sin embargo, una simple lectura de estos Resultados del proceso inmediato de producción muestra que su ausencia en el Libro I de El Capital resta bastante coherencia a la obra tal como fue publicada por el autor. Y el mismo Marx, al escribirla, debía comprenderlo así por eso no deja de ser un misterio su…mehr

Produktbeschreibung
Este trabajo, de cuya fecha exacta de redacción no tenemos datos ciertos, formaba parte originalmente del conjunto de los materiales preparatorios de El Capital; sin embargo, en oportunidad de su redacción definitiva, Marx decidió excluir el que habría sido el sexto capítulo del primer libro. Sin embargo, una simple lectura de estos Resultados del proceso inmediato de producción muestra que su ausencia en el Libro I de El Capital resta bastante coherencia a la obra tal como fue publicada por el autor. Y el mismo Marx, al escribirla, debía comprenderlo así por eso no deja de ser un misterio su omisión. El texto -en el que se sintetiza el conjunto de problemas elaborados en el primer tomo- muestra claramente el sentido que Marx quería dar a su obra. El Capital y el Manifiesto Comunista aparecen de esta manera absolutamente soldados, y toda idea de ruptura del pensamiento de Marx entre una etapa de "juventud" y otra de "madurez" resulta seriamente quebrantada. > Este trabajo, de cuya fecha exacta de redacción no tenemos datos ciertos, formaba parte originalmente del conjunto de los materiales preparatorios de El Capital; sin embargo, en oportunidad de su redacción definitiva, Marx decidió excluir el que habría sido el sexto capítulo del primer libro. Sin embargo, una simple lectura de estos Resultados del proceso inmediato de producción muestra que su ausencia en el Libro I de El Capital resta bastante coherencia a la obra tal como fue publicada por el autor. Y el mismo Marx, al escribirla, debía comprenderlo así por eso no deja de ser un misterio su omisión. El texto -en el que se sintetiza el conjunto de problemas elaborados en el primer tomo- muestra claramente el sentido que Marx quería dar a su obra. El Capital y el Manifiesto Comunista aparecen de esta manera absolutamente soldados, y toda idea de ruptura del pensamiento de Marx entre una etapa de "juventud" y otra de "madurez" resulta seriamente quebrantada. La importancia de este manuscrito reside pues en que, al mostrar que el modo de producción capitalista no es sólo producción de mercancías sino fundamentalmente producción de plusvalía y, por tanto, de capital, es imposible que dicho sistema se modifique o se "reforme". La sociedad capitalista debe ser abatida por las fuerzas que engendran sus contradicciones internas. Es por eso que, en los Resultados..., Marx demuestra cómo dentro del propio capitalismo surgen las fuerzas sociales destinadas a sepultarlo.
Autorenporträt
Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Alemania. Estudió en Bonn y en Berlín, donde se contactó con la izquierda hegeliana. Poco después de graduarse pasó a dirigir la Rheinische Zeitung. En 1843 emigró a París; allí, junto con Arnold Ruge, fundó los Deutsch-Französische Jahrbücher. De esos años son dos de sus obras juveniles más importantes, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel y Sobre la cuestión judía, y el comienzo de su amistad y colaboración con Friedrich Engels, que se prolongará durante toda su vida. Al madurar su ruptura con los jóvenes hegelianos afirmó también, en polémica con Feuerbach y Proudhon, la concepción materialista de la historia. Durante los movimientos revolucionarios de 1848 en Francia y Alemania, publicó el Manifiesto del Partido Comunista. Forzado a nuevas migraciones, se estableció en Londres y encaró el análisis de la relación entre capital y fuerza-trabajo, que sistematizó en El capital. Durante los años sesenta impulsó la reunificación del movimiento obrero europeo. Como relator de la Primera Internacional, presentó La Guerra Civil en Francia, que reseña la experiencia de la Comuna de París de 1871. Y hasta su muerte en 1883, fue testigo de la formación de los partidos socialdemócratas, que motivó su Crítica al Programa de Gotha, así como de la irrupción de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia. Karl Marx was born in 1818 in Trier, Germany. He studied in Bonn and Berlin, where he became involved with the Hegelian Left. Shortly after graduating, he took over as editor of the Rheinische Zeitung. In 1843, he emigrated to Paris, where, along with Arnold Ruge, he founded the Deutsch-Französische Jahrbücher. From this period come two of his most important early works: Contribution to the Critique of Hegel's Philosophy of Right and On the Jewish Question, as well as the beginning of his lifelong friendship and collaboration with Friedrich Engels. As his break with the Young Hegelians deepened, Marx also formulated, in debate with Feuerbach and Proudhon, his materialist conception of history. During the revolutionary movements of 1848 in France and Germany, he published The Communist Manifesto. Forced to migrate once again, he settled in London and undertook a thorough analysis of the relationship between capital and labor, which he systematized in Capital. During the 1860s, Marx promoted the reunification of the European labor movement. As rapporteur for the First International, he presented The Civil War in France, a reflection on the 1871 Paris Commune. Until his death in 1883, Marx witnessed the formation of the social democratic parties, which led him to write his Critique of the Gotha Programme, as well as the emergence of the first revolutionary movements in Russia.