24,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
12 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

"Durante milenios, las lomas, gargantas y crestas pirenaicas han sido transitadas por supervivientes y clanes, tribus y pueblos, clases sociales y minorías, chivos expiatorios y marginados, insumisos y revolucionarios. Un trasiego que, dependiendo de las circunstancias, se ha movido en la península al continente o viceversa. Son senderos que conducen a la libertad pero también a la muerte. Si los collados y torrentes hablaran, nos desvelarían cómo fueron aquellos últimos instantes, en canchales y remolinos, de quienes huían de la miseria y la esclavitud , del Antiguo Régimen y la conscripción…mehr

Produktbeschreibung
"Durante milenios, las lomas, gargantas y crestas pirenaicas han sido transitadas por supervivientes y clanes, tribus y pueblos, clases sociales y minorías, chivos expiatorios y marginados, insumisos y revolucionarios. Un trasiego que, dependiendo de las circunstancias, se ha movido en la península al continente o viceversa. Son senderos que conducen a la libertad pero también a la muerte. Si los collados y torrentes hablaran, nos desvelarían cómo fueron aquellos últimos instantes, en canchales y remolinos, de quienes huían de la miseria y la esclavitud , del Antiguo Régimen y la conscripción obligatoria, del patriarcado y las leyes viejas, de los hornos crematorios nazis y del franquismo. No es tan raro acabar con los huesos en las montañas y ríos del Pirineo occidental cuando se escapa del trabajo forzoso, el tormento, la violación o el asesinato, porque lo habitual es adentrarse en la frontera sin amigas, sin contactos y sin comprensión, y encontrarse miradas sorprendidas, indiferentes u hostiles. La red de evasión Zaro, menos conocida que la Red Comète, fue una exitosa estructura clandestina franco-belga que operó entre 1942 y 1943 gracias a que, al contrario que otras veces truculentas y trágicas, las gentes que vivían en el entorno de la Selva de Irati colaboraron activamente con ella. Salvó a centenares de personas del nazismo y su excepcionalidad aconseja no olvidarla, para ser más eficaces a la hora de proteger a quienes se acercan a esta muga huyendo de la violencia del poder; a esos magrebíes y subsaharianos que hoy en día huyen de las guerras, del extractivismo neocolonialista y de los regímenes opresivos africanos sostenidos por los países occidentales" -- Contracubierta.
Autorenporträt
Licenciada por la Universidad Washington de San Luis y fue becaria del Fondo Nacional para las Humanidades en el Programa de posgrado de Historia del arte y museología de la Universidad de Minnesota. De 1978 a 1986 fue Coordinadora de Museos y Artes Visuales en el Consejo de las Artes de Vermont, ciudad en la que actualmente reside. Durante los últimos 35 años ha trabajado como consultora para organizaciones culturales, organismos públicos y artistas de EE. UU. Meg Ostrum ha editado diversas publicaciones documentales y antologías de historia oral y es autora de El cirujano y el pastor. En la actualidad es miembro del Consejo de Humanidades de Harpo Fundation de Vermont, donde es subdirectora de programas y trabaja cotidianamente. Su curriculum laboral también incluye haber formado parte de los consejos del Museo Marítimo del Lago Champlain, el Green Mountain Film Festival y otras organizaciones sin ánimo de lucro.