Carmen Marimón Llorca
El columnismo lingüístico frente a la cambiante realidad de las lenguas
Herausgegeben:Schwarze, Sabine
Carmen Marimón Llorca
El columnismo lingüístico frente a la cambiante realidad de las lenguas
Herausgegeben:Schwarze, Sabine
- Gebundenes Buch
- Merkliste
- Auf die Merkliste
- Bewerten Bewerten
- Teilen
- Produkt teilen
- Produkterinnerung
- Produkterinnerung
El libro quiere presentar la esterilidad de la lucha contra la naturaleza fluida y cambiante de la lengua que, desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, no ha hecho sino reforzarse e instituicionalizarse. Se realiza, en primer lugar, un breve recorrido desde el medievo hasta la actualidad a través de textos en los que se puede seguir el camino desde la primigenia evanescencia de la oralidad hasta el inmovilismo que representa el columnismo lingüístico más conservador. El resto del libro está dedicado a mostar distintas formas en las que, en las columnas sobre la lengua, se ha…mehr
Andere Kunden interessierten sich auch für
- Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos90,75 €
- Authoritative Discourse in Language Columns: Linguistic, Ideological and Social issues55,60 €
- Carmen González GómezEL DISCURSO POLÍTICO DEL PROCÉS: FRAMING Y SELECCIÓN LÉXICA39,95 €
- Idéologies sur la langue et médias écrits : le cas du français et de l'italien / Ideologie linguistiche e media scritti: i casi francese e italiano72,75 €
- Les idéologies linguistiques : débats, purismes et stratégies discursives100,10 €
- Nuevas aproximaciones a la cuestión del sexismo lingüístico64,95 €
- Conflits sur/dans la langue : perspectives linguistiques, argumentatives et discursives56,05 €
-
-
-
El libro quiere presentar la esterilidad de la lucha contra la naturaleza fluida y cambiante de la lengua que, desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, no ha hecho sino reforzarse e instituicionalizarse. Se realiza, en primer lugar, un breve recorrido desde el medievo hasta la actualidad a través de textos en los que se puede seguir el camino desde la primigenia evanescencia de la oralidad hasta el inmovilismo que representa el columnismo lingüístico más conservador. El resto del libro está dedicado a mostar distintas formas en las que, en las columnas sobre la lengua, se ha luchado contra el cambio lingüístico y social. El último capítulo muestra que es posible asumir la evanescencia de la lengua y comprender que su vida, como la nuestra, es cambio o no es.
Produktdetails
- Produktdetails
- Sprache - Identität - Kultur 24
- Verlag: Peter Lang Ltd. International Academic Publishers
- Artikelnr. des Verlages: 290801
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 184
- Erscheinungstermin: 15. März 2024
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 15mm
- Gewicht: 314g
- ISBN-13: 9783631908013
- ISBN-10: 3631908016
- Artikelnr.: 70190776
- Herstellerkennzeichnung
- Lang, Peter GmbH
- Gontardstraße 11
- 10178 Berlin
- r.boehm-korff@peterlang.com
- Sprache - Identität - Kultur 24
- Verlag: Peter Lang Ltd. International Academic Publishers
- Artikelnr. des Verlages: 290801
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 184
- Erscheinungstermin: 15. März 2024
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 15mm
- Gewicht: 314g
- ISBN-13: 9783631908013
- ISBN-10: 3631908016
- Artikelnr.: 70190776
- Herstellerkennzeichnung
- Lang, Peter GmbH
- Gontardstraße 11
- 10178 Berlin
- r.boehm-korff@peterlang.com
Carmen Marimón Llorca es profesora titular de lengua española en la Universidad de Alicante. Tiene publicaciones sobre retórica, análisis discursivo y pragmático y lexicografía del español. Pertenece al grupo de investigación internacional CIRCULA que trabaja sobre Ideologías lingüísticas en la prensa. Es editora para Europa de la revista Discurso&Sociedad , miembro del Instituto Inter universitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) que trabaja sobre lenguas de especialidad y del Instituto de Estudios de Género (IUEG). Ha sido IP de los Proyectos de investigación financiados METAPRES y METAPRESCOLING sobre el olumnismo lingüístico en España.
Introducción. La lengua, los columnistas y la evanescencia. Lo nuestro es
pasar 9
1. La naturaleza efímera del lenguaje (y de lo humano) 15
1.1. El lado trágico de lo efímero 15
1.2. El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí 18
1.3. Convertir en papel lo que era aire 19
1.4. Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria 22
1.5. Esta lengua es mía 24
1.6. El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad 26
1.7. El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de la nación 29
1.8. El columnismo lingüístico contra la evanescencia 36
1.8.1. La norma, lo normal y lo que no lo es 41
1.8.2. Los "guardianes de la lengua" en acción. Las CSL como un nuevo
"Appendix Probi" 43
2. Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos 53
2.1. Las metáforas en el discurso sobre la lengua 53
2.2. La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas 55
2.2.1. Una clasificación de las metáforas metalingüísticas 58
2.3. Qué académicos fueron columnistas 61
2.4. Las metáforas en el debate sobre la lengua 63
2.4.1. Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua 65
2.5. El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
70
2.6. Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico 75
3. Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
77
3.1. Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo
inestable 77
3.2. Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad 81
3.3. Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, "El Brocense" 83
3.3.1. El pasado como espacio de legitimación 86
3.3.2. El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo 90
3.3.3. Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
93
3.3.4. Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
98
3.3.5. Epílogo: el fin de la inocencia 103
3.4. Todo para nada o el triunfo del devenir 104
4. La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas 107
4.1. De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza 107
4.2. Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas 110
4.3. Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad
lingüística 114
4.4. El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo
lingüístico español 116
4.4.1. Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto 116
4.4.2. Amando de Miguel: hablar "normal" 118
4.5. Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la
sociedad 119
5. Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico 123
5.1. El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
123
5.2. El columnismo lingüístico ante la construcción de la España
plurilingüe 125
5.3. 1976-1980. Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre
la lengua 130
5.4. 1988-2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la
lengua 135
5.4.1. Los mitos sobre el español 137
5.5. Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
141
6. ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia? 143
6.1. Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por
mujeres 143
6.2. Las mujeres ante la lengua en el espacio público 144
6.3. Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el
enemigo 146
6.3.1. La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua
se usa 148
6.3.2. La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpablesa los
hablantes dueños de la lengua 152
6.4. Explicar la lengua sin pontificar 154
6.5. Mi lengua cambia y ha cambiado siempre...lo normal 159
Referencias bibliográficas 163
pasar 9
1. La naturaleza efímera del lenguaje (y de lo humano) 15
1.1. El lado trágico de lo efímero 15
1.2. El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí 18
1.3. Convertir en papel lo que era aire 19
1.4. Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria 22
1.5. Esta lengua es mía 24
1.6. El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad 26
1.7. El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de la nación 29
1.8. El columnismo lingüístico contra la evanescencia 36
1.8.1. La norma, lo normal y lo que no lo es 41
1.8.2. Los "guardianes de la lengua" en acción. Las CSL como un nuevo
"Appendix Probi" 43
2. Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos 53
2.1. Las metáforas en el discurso sobre la lengua 53
2.2. La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas 55
2.2.1. Una clasificación de las metáforas metalingüísticas 58
2.3. Qué académicos fueron columnistas 61
2.4. Las metáforas en el debate sobre la lengua 63
2.4.1. Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua 65
2.5. El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
70
2.6. Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico 75
3. Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
77
3.1. Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo
inestable 77
3.2. Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad 81
3.3. Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, "El Brocense" 83
3.3.1. El pasado como espacio de legitimación 86
3.3.2. El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo 90
3.3.3. Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
93
3.3.4. Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
98
3.3.5. Epílogo: el fin de la inocencia 103
3.4. Todo para nada o el triunfo del devenir 104
4. La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas 107
4.1. De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza 107
4.2. Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas 110
4.3. Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad
lingüística 114
4.4. El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo
lingüístico español 116
4.4.1. Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto 116
4.4.2. Amando de Miguel: hablar "normal" 118
4.5. Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la
sociedad 119
5. Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico 123
5.1. El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
123
5.2. El columnismo lingüístico ante la construcción de la España
plurilingüe 125
5.3. 1976-1980. Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre
la lengua 130
5.4. 1988-2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la
lengua 135
5.4.1. Los mitos sobre el español 137
5.5. Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
141
6. ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia? 143
6.1. Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por
mujeres 143
6.2. Las mujeres ante la lengua en el espacio público 144
6.3. Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el
enemigo 146
6.3.1. La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua
se usa 148
6.3.2. La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpablesa los
hablantes dueños de la lengua 152
6.4. Explicar la lengua sin pontificar 154
6.5. Mi lengua cambia y ha cambiado siempre...lo normal 159
Referencias bibliográficas 163
Introducción. La lengua, los columnistas y la evanescencia. Lo nuestro es
pasar 9
1. La naturaleza efímera del lenguaje (y de lo humano) 15
1.1. El lado trágico de lo efímero 15
1.2. El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí 18
1.3. Convertir en papel lo que era aire 19
1.4. Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria 22
1.5. Esta lengua es mía 24
1.6. El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad 26
1.7. El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de la nación 29
1.8. El columnismo lingüístico contra la evanescencia 36
1.8.1. La norma, lo normal y lo que no lo es 41
1.8.2. Los "guardianes de la lengua" en acción. Las CSL como un nuevo
"Appendix Probi" 43
2. Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos 53
2.1. Las metáforas en el discurso sobre la lengua 53
2.2. La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas 55
2.2.1. Una clasificación de las metáforas metalingüísticas 58
2.3. Qué académicos fueron columnistas 61
2.4. Las metáforas en el debate sobre la lengua 63
2.4.1. Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua 65
2.5. El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
70
2.6. Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico 75
3. Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
77
3.1. Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo
inestable 77
3.2. Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad 81
3.3. Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, "El Brocense" 83
3.3.1. El pasado como espacio de legitimación 86
3.3.2. El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo 90
3.3.3. Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
93
3.3.4. Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
98
3.3.5. Epílogo: el fin de la inocencia 103
3.4. Todo para nada o el triunfo del devenir 104
4. La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas 107
4.1. De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza 107
4.2. Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas 110
4.3. Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad
lingüística 114
4.4. El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo
lingüístico español 116
4.4.1. Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto 116
4.4.2. Amando de Miguel: hablar "normal" 118
4.5. Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la
sociedad 119
5. Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico 123
5.1. El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
123
5.2. El columnismo lingüístico ante la construcción de la España
plurilingüe 125
5.3. 1976-1980. Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre
la lengua 130
5.4. 1988-2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la
lengua 135
5.4.1. Los mitos sobre el español 137
5.5. Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
141
6. ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia? 143
6.1. Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por
mujeres 143
6.2. Las mujeres ante la lengua en el espacio público 144
6.3. Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el
enemigo 146
6.3.1. La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua
se usa 148
6.3.2. La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpablesa los
hablantes dueños de la lengua 152
6.4. Explicar la lengua sin pontificar 154
6.5. Mi lengua cambia y ha cambiado siempre...lo normal 159
Referencias bibliográficas 163
pasar 9
1. La naturaleza efímera del lenguaje (y de lo humano) 15
1.1. El lado trágico de lo efímero 15
1.2. El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí 18
1.3. Convertir en papel lo que era aire 19
1.4. Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria 22
1.5. Esta lengua es mía 24
1.6. El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad 26
1.7. El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de la nación 29
1.8. El columnismo lingüístico contra la evanescencia 36
1.8.1. La norma, lo normal y lo que no lo es 41
1.8.2. Los "guardianes de la lengua" en acción. Las CSL como un nuevo
"Appendix Probi" 43
2. Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos 53
2.1. Las metáforas en el discurso sobre la lengua 53
2.2. La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas 55
2.2.1. Una clasificación de las metáforas metalingüísticas 58
2.3. Qué académicos fueron columnistas 61
2.4. Las metáforas en el debate sobre la lengua 63
2.4.1. Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua 65
2.5. El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
70
2.6. Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico 75
3. Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
77
3.1. Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo
inestable 77
3.2. Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad 81
3.3. Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, "El Brocense" 83
3.3.1. El pasado como espacio de legitimación 86
3.3.2. El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo 90
3.3.3. Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
93
3.3.4. Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
98
3.3.5. Epílogo: el fin de la inocencia 103
3.4. Todo para nada o el triunfo del devenir 104
4. La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas 107
4.1. De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza 107
4.2. Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas 110
4.3. Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad
lingüística 114
4.4. El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo
lingüístico español 116
4.4.1. Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto 116
4.4.2. Amando de Miguel: hablar "normal" 118
4.5. Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la
sociedad 119
5. Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico 123
5.1. El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
123
5.2. El columnismo lingüístico ante la construcción de la España
plurilingüe 125
5.3. 1976-1980. Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre
la lengua 130
5.4. 1988-2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la
lengua 135
5.4.1. Los mitos sobre el español 137
5.5. Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
141
6. ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia? 143
6.1. Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por
mujeres 143
6.2. Las mujeres ante la lengua en el espacio público 144
6.3. Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el
enemigo 146
6.3.1. La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua
se usa 148
6.3.2. La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpablesa los
hablantes dueños de la lengua 152
6.4. Explicar la lengua sin pontificar 154
6.5. Mi lengua cambia y ha cambiado siempre...lo normal 159
Referencias bibliográficas 163