52,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
26 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La mayoría de los tratamientos farmacológicos actuales para la Enfermedad de Parkinson (EP) alivian los síntomas sin revertir la progresión de la enfermedad. Los factores patogénicos de la EP incluyen el estrés oxidativo, la inflamación y la excitotoxicidad. La manipulación de estos factores puede permitir el desarrollo de estrategias de tratamiento modificadoras de la enfermedad. La identificación de formas monogenéticas raras de EP (PARK1-11) ha permitido la creación de modelos animales genéticos. PARK7 está causada por mutaciones en el gen DJ-1. Los objetivos eran generar nuevos clones de…mehr

Produktbeschreibung
La mayoría de los tratamientos farmacológicos actuales para la Enfermedad de Parkinson (EP) alivian los síntomas sin revertir la progresión de la enfermedad. Los factores patogénicos de la EP incluyen el estrés oxidativo, la inflamación y la excitotoxicidad. La manipulación de estos factores puede permitir el desarrollo de estrategias de tratamiento modificadoras de la enfermedad. La identificación de formas monogenéticas raras de EP (PARK1-11) ha permitido la creación de modelos animales genéticos. PARK7 está causada por mutaciones en el gen DJ-1. Los objetivos eran generar nuevos clones de Drosophila; describir el fenotipo del modelo Drosophila-DJ-1 en ensayos sobre neurodegeneración, esperanza de vida y resistencia a toxinas exógenas; así como utilizarlo para probar fármacos potencialmente modificadores de la enfermedad. Los resultados apoyan la hipótesis de que DJ-1 desempeña un papel en los mecanismos de protección y reparación celular. Los fármacos que combinan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias confirieron una potente neuroprotección dopaminérgica en el modelo de mosca y, por tanto, pueden tener potencial terapéutico para tratamientos de la EP basados en mecanismos. El presente estudio valida a la Drosophila como un modelo útil para las pruebas preclínicas de fármacos con potencial terapéutico para las enfermedades neurodegenerativas.
Autorenporträt
Katharina Faust studierte Medizin an den Universitäten von Heidelberg (Deutschland), Buenos Aires (Argentinien), Duke (USA) und Aberdeen (Schottland). Sie forschte über neurodegenerative Erkrankungen an der Stanford University, USA. Derzeit arbeitet sie als leitende Neurochirurgin an der Charitè in Berlin. Ihre derzeitigen Forschungsaktivitäten umfassen die tiefe Hirnstimulation.