Tras la ocupación española en 1533, Cuzco dejó de ser la antigua capital inca para convertirse en una ciudad colonial. El ladrillo y la argamasa de los edificios coloniales españoles y la disposición espacial del Cuzco del siglo XVII se diseñaron para reforzar el orden socioétnico, la autoridad imperial española y la supremacía del cristianismo. Sin embargo, los habitantes de la ciudad, nativos andinos y colonizadores españoles, entendían el significado simbólico y material de su entorno común de maneras muy distintas. Mientras que los españoles basaban su comprensión del espacio en ideales utópicos eurocristianos, los incas utilizaban el espacio urbano para celebrar su dominio ritual sobre el desordenado entorno natural y sus gentes. Estas cosmovisiones tan diferentes, desarrolladas antes del contacto, siguieron existiendo en el marco colonial español. De hecho, el Cuzco colonial conservó elementos de su identidad andina prehispánica después de que los españoles lo ocuparan y rediseñaran. Cuzco y sus habitantes -tanto andinos como españoles- se adaptaron al nuevo contexto colonial integrando elementos, ideologías y diseños indígenas en un nuevo léxico espacial muy cuestionado.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno







