12,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
6 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Guillermo de Ockham, Punto de Partida del Pensamiento Moderno (Juan Luis Lemaître del Campo, Santiago, 2025) es un análisis exhaustivo del papel de Ockham (c. 1287-1347) en la transición de la filosofía medieval a la moderna, destacando su nominalismo radical, voluntarismo y contingentismo como rupturas con la síntesis escolástica. El libro subraya cómo Ockham, al desontologizar universales, subordinar el intelecto a la voluntad divina (potentia absoluta Dei) y limitar el conocimiento a lo singular, anticipa el subjetivismo cartesiano, el empirismo lockeano y el positivismo moderno.…mehr

Produktbeschreibung
Guillermo de Ockham, Punto de Partida del Pensamiento Moderno (Juan Luis Lemaître del Campo, Santiago, 2025) es un análisis exhaustivo del papel de Ockham (c. 1287-1347) en la transición de la filosofía medieval a la moderna, destacando su nominalismo radical, voluntarismo y contingentismo como rupturas con la síntesis escolástica. El libro subraya cómo Ockham, al desontologizar universales, subordinar el intelecto a la voluntad divina (potentia absoluta Dei) y limitar el conocimiento a lo singular, anticipa el subjetivismo cartesiano, el empirismo lockeano y el positivismo moderno. Estructurado en introducción, cinco capítulos, conclusiones, glosario y bibliografía, utiliza fuentes primarias (Summa Logicae, Ordinatio, Quodlibeta) y estudios contemporáneos (2012-2021). La introducción detalla la vida de Ockham: conflictos en Oxford, exilio en Múnich (1328) por apoyo a Miguel de Cesena contra Juan XXII, y obras especulativas (lógica, teología) y polémicas (política). Sus fundamentos incluyen: contingentismo, donde el orden cósmico es fáctico (Ordinatio I, d. 2, q. 9); conocimiento intuitivo/abstractivo, priorizando intuición singular sin especies; y principio de economía (Non sunt multiplicanda entia sine necessitate). Capítulo 1 critica el realismo moderado: refuta la natura communis escotista como contradictoria (Ordinatio I, d. 2, q. 6) y el fundamento tomista de universales (Summa Theologiae I, q. 85, a. 2), afirmando el singular como principio de individuación. Capítulo 2 aplica economía al conocimiento, definiendo intuitivo como evidencia singular y abstractivo como prescindente. Capítulo 3 trata intenciones como signos mentales, perdiendo intencionalidad eidética. Capítulo 4 analiza suposición (personal, simple, material), con personal ligada a significación real, influyendo en semántica moderna. Capítulo 5 ve la ciencia como sistema proposicional, clasificada por suposición (rationalis/realis), con universales como signos sin realidad extramental. Conclusiones destacan: primacía de intuición, relegando metafísica/teología a probabilidad; escepticismo metodológico (no radical) por potentia absoluta Dei, preservando certeza natural (Quodlibeta VI, q. 6); descubrimiento del cogito; y dicotomía pensamiento-realidad resuelta voluntaristamente. Contrasta con Aristóteles (Metaphysica IV, 5: ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿) y Aquino (Summa Theologiae I-II, q. 94, a. 2), disolviendo integración fe-razón.