18,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
9 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

PrólogoVíctor Pérez EscolanoCatedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAS), Universidad de SevillaEnrique X. de Anda Alanís nos ofrece un libro de madurez, un mosaico de piezas variadas, con personalidad propia, relativas a temas diversos de arquitectura mexicana del siglo xx, elaboradas en distintos momentos de su quehacer historiográfico y crítico, por lo general comunicadas oralmente pero inéditas en su difusión impresa, y que, reunidas y estructuradas, componen un conjunto estimulante para quienes deseen conocer más y mejor la realidad contemporánea de la…mehr

Produktbeschreibung
PrólogoVíctor Pérez EscolanoCatedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAS), Universidad de SevillaEnrique X. de Anda Alanís nos ofrece un libro de madurez, un mosaico de piezas variadas, con personalidad propia, relativas a temas diversos de arquitectura mexicana del siglo xx, elaboradas en distintos momentos de su quehacer historiográfico y crítico, por lo general comunicadas oralmente pero inéditas en su difusión impresa, y que, reunidas y estructuradas, componen un conjunto estimulante para quienes deseen conocer más y mejor la realidad contemporánea de la arquitectura mexicana en relación con el contexto internacional. Contexto que emerge en el título de la obra, el cual destaca tres referencias tan importantes como diferentes, la Bauhaus, Bruno Zevi e Italo Calvino.Transcurridos más de quince años desde su anterior recopilación sobre la arquitectura mexicana del siglo xx, que editó el FONCA, Enrique X. de Anda entrega ahora al lector sus ensayos para que la realidad mexicana contemporánea sea apreciada y entendida sobre el fondo de su contexto cultural, y todo ello con el fin de revelar aspectos de la transferencia social, particularmente la condición patrimonial de la arquitectura que, en las últimas décadas, ha consolidado la carta de naturaleza que se le negaba en los orígenes de la modernidad.El libro comienza estableciendo un paralelismo entre Ricardo Legorreta y el escritor Italo Calvino que tiene un valor liminar. A Legorreta, ?el arquitecto mexicano con mayor visibilidad internacional? después de Luis Barragán, le cupo integrar y traspasar la personalidad singular de quien fuera el segundo arquitecto en recibir el premio Pritzker en 1980. La ligereza, su presencia y su ausencia, ?la trasparencia y la masividad?, le permiten a Enrique X. de Anda traer a colación a Italo Calvino y sus Seis propuestas para el nuevo milenio, de manera que las reflexiones que contiene permiten comprender mejor su proceso arquitectónico. ?Lo tangible conecta con el mundo, lo leve e inmaterial promueve ideas?.En 2010 tuve el honor de compartir con Ricardo Legorreta y Barry Bergdoll las conferencias magistrales del XI Congreso Internacional del Docomomo, celebrado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Legorreta, quien falleció al año siguiente, dedicó su intervención a glosar a dos maestros, José Villagrán García y Luis Barragán, ?dos caminos totalmente diferentes?, incluso personalidades enfrentadas, pero ambos exponentes de cómo ?en México hubo calidad de pensamiento, de creatividad; analizar a estos pilares de nuestra arquitectura nos lleva a la conclusión que somos un país de arquitectos?. Al extraer valores de uno y otro en su discurso, venía a corroborar la interpretación dual que De Anda nos ofrece.La presencia/ausencia internacional de la arquitectura mexicana se produciría con una de las más fuertes proposiciones de personalidad nacional contemporánea, la ?integración plástica? en grandes obras de afirmación y desarrollo como la biblioteca del campus del Pedregal de la UNAM. Modernidad e identidad originaria como objetivos que hay que compatibilizar. El capítulo que revisa la controversia con Bruno Zevi acerca de su crítica a las obras mexicanas representativas de esa tendencia, permite a De Anda reflexionar sobre la historiografía y crítica arquitectónicas en México. Tanto la proyección nacional como la internacional de la arquitectura establece un complejo mecanismo especular, muy común entre América Latina y Europa. Su origen estuvo en la contribución sobre ?Bruno Zevi y América Latina?, en el encuentro celebrado en septiembre de 2018 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo (FAU-USP), extraordinario edificio proyectado por João Vilanova Artigas. No fue agraciada la relación de Zevi con México, pero su artículo ?Grotesco messicano? (L'Espresso, 20 de diciembre de 1957) fue una demostración de la capacidad crítica y autocrítica de Mauricio Gómez Mayorga, quien conducía la sección de ?Crítica de las ideas arquitectónicas? en la revista Arquitectura-México, promovida por Mario Pani. Fue en el número de junio de 1958, en el que participaron otros colegas y el propio Zevi mediante una carta en la que daba a Gómez Mayorga las ?gracias por su noble, elegante y generosa réplica?.Bruno Zevi fue uno de los historiadores de la arquitectura con mayor difusión en la segunda mitad del siglo xx. Retornado a Italia tras concluir la II Guerra Mundial, llevó consigo todo el fervor que adquirió en Estados Unidos con respecto a Frank Lloyd Wright. Sus numerosísimas publicaciones establecieron una confrontación con los parámetros convencionales del movimiento moderno, de intensa implantación mundial, defendiendo los valores alternativos de la arquitectura orgánica. Su labor como docente fue muy influyente, tanto en Roma como en Venecia, sustentando una doctrina a favor de los valores operativos de la crítica y la historia con la que generar un hilo conductor entre el análisis crítico y el proyecto arquitectónico. Inculcó estas ideas a sus alumnos, como pude comprobar en la muestra sobre Miguel Ángel en el Palacio de exposiciones de Roma en 1964, antes de escuchar en el teatro Olímpico de Vicenza su lección inaugural del curso palladiano de ese año. Su incansable labor crítica se canalizó tanto en la sección Cronache di Architettura, que, entre 1954 y 1970, firmó en la revista de información general L'Espresso, como antes en Metron, y a partir de 1955 también en L'Architettura. Cronache e Storia. La relación de Zevi con América Latina y con España se manifestó de manera muy temprana, haciéndose presente en persona como a través de las traducciones de su obra al español, tanto en Argentina como en España. Por ejemplo, en el Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura (septiembre de 1949), del gobierno franquista de España, se publicó ?La arquitectura orgánica frente a sus críticos?, expuesta en el I Congreso de la Associazione per l'Architettura Organica (APAO), aparecida en Metron. Al año siguiente, de visita en Barcelona, pudo entusiasmarse con la obra de Antoni Gaudí. Como muy bien le dijo Gómez Mayorga, en su crítica a la biblioteca del campus universitario de la UNAM, se echaba en falta, precisamente, conocer la obra directamente. Con su incorporación en 2007 a la lista del patrimonio mundial de la Unesco, después de haber sido incluida la ciudad universitaria de Caracas en 2000, América Latina inauguraba esa máxima consideración patrimonial en lo relativo a los nuevos campus universitarios, pero también a las dos vías, diferentes pero complementarias, de la ?integración de las artes? en Caracas y la ?integración plástica? en México.Durante décadas, la cultura arquitectónica mexicana ha sostenido una solvencia singular en el contexto latinoamericano. Para quienes nos formamos en la década de 1960 con las publicaciones en lengua española, fruto de las investigaciones de los académicos nacionales o las traducciones de autores de otras áreas lingüísticas, el peso de las ediciones tenía dos focos americanos principales: México y Argentina. La internacionalización de la arquitectura mexicana venía desde la década anterior, por ejemplo, con los libros de I. E. Myers (1952) y de C. B. Smith (1957), sostenida por el impacto estructural de Félix Candela, el sólido fundamento de los trabajos publicados entonces por José Villagrán, y el impacto ofrecido por la edición monumental del volumen 4.000 años de arquitectura en México (1956), referente para comprender unitariamente la larga y compleja historia de la nación, integrando toda la diversidad de sus sucesivas fases. Es sabido que, en esos años de posguerra y de afianzamiento de la Guerra Fría, Estados Unidos tuvo como objetivo ampl
Autorenporträt
Enrique X. de Anda Alanís es arquitecto y doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y profesor en facultades de arquitectura de varias universidades de México. Autor de numerosas publicaciones sobre arquitectura moderna mexicana, entre ellas Historia de la arquitectura mexicana, publicada por esta editorial, en 2015 recibió el Premio Universidad Nacional de la UNAM en el área de arquitectura y diseño por su trabajo de investigación en la historia de la arquitectura. También ha recibido diversos premios por su trabajo de investigación y difusión de la historia de la arquitectura de diferentes asociaciones mexicanas profesionales, así como del Instituto de Antropología e Historia de México. Fundó y preside AMEC, fundación dedicada a la difusión de los valores de la arquitectura del siglo xx y a la preservación de archivos y bibliotecas especializadas en arquitectura.