18,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
9 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La Corralada de Vetusta, como un paisaje geográfico, fragmento de intrahistoria y palimpsesto musical, ofrece una serie de capas arquitectónicas, sociales y de cultura que se superponen unas a otras dentro de un dinamismo histórico y marcada contingencia. Estas líneas, pretenden evocar una de las páginas más entrañables del Oviedo recoleto mediante un recorrido por su tejido urbano de raíz medieval, a la sombra de la torre de la Perdonanza en la Sancta Ovetensis y donde tiene un protagonismo espacial la casa del Deán Payarinos y su Conservatorio Musical.La Corralada del Obispo y su entorno…mehr

Produktbeschreibung
La Corralada de Vetusta, como un paisaje geográfico, fragmento de intrahistoria y palimpsesto musical, ofrece una serie de capas arquitectónicas, sociales y de cultura que se superponen unas a otras dentro de un dinamismo histórico y marcada contingencia. Estas líneas, pretenden evocar una de las páginas más entrañables del Oviedo recoleto mediante un recorrido por su tejido urbano de raíz medieval, a la sombra de la torre de la Perdonanza en la Sancta Ovetensis y donde tiene un protagonismo espacial la casa del Deán Payarinos y su Conservatorio Musical.La Corralada del Obispo y su entorno urbanístico, la figura de Benigno Rodríguez Pajares y su carrera eclesiástica, la casa del Deán Payarinos ?una de las obras emblemáticas en 1900 del arquitecto Juan Miguel de la Guardia?, junto al análisis del detalle de su urbanismo, construcción, ornato y distribución, la vivienda y consulta del oftalmólogo Santiago Romero Martínez, y, finalmente, su rehabilitación como Conservatorio de Música dentro de un renacimiento musical de la ciudad de Oviedo, son algunos de los eslabones del presente trabajo para disfrute del lector.
Autorenporträt
José Fernando González Romero (1950), licenciado en historia y arte por la Universidad de Oviedo, ha ejercido la enseñanza en centros de secundaria de Barcelona y Gijón. Como investigador, en temas relacionados con la historia medieval y la arquitectura, ha participado en congresos, revistas especializadas y publicaciones de distinta índole, tanto individuales como colectivas, entre las cuales destacan sus estudios sobre la conquista de Sevilla durante el siglo XIII por Fernando III el Santo y el almirante Ramón Bonifaz, del que es descendiente directo.