12,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
6 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La cautiva, del argentino Esteban Echeverría, es un relato sobre las relaciones entre aborígenes y blancos fruto de la Argentina del siglo XIX. Dos amantes apresados por los indios emprenden una huida desesperada a través del desierto. El relato oscila, con esquizofrenia colonial, entre una defensa a ultranza del honor cristiano y una cierta fascinación distante por el modo de vida de los indios. Este asunto literario de la convivencia indios y blancos tiene en La cautiva su propia solución. Sin embargo, cabe señalar que otras obras de la época como Tabaré y Caramurú también se ocupan también del tema.…mehr

Produktbeschreibung
La cautiva, del argentino Esteban Echeverría, es un relato sobre las relaciones entre aborígenes y blancos fruto de la Argentina del siglo XIX. Dos amantes apresados por los indios emprenden una huida desesperada a través del desierto. El relato oscila, con esquizofrenia colonial, entre una defensa a ultranza del honor cristiano y una cierta fascinación distante por el modo de vida de los indios. Este asunto literario de la convivencia indios y blancos tiene en La cautiva su propia solución. Sin embargo, cabe señalar que otras obras de la época como Tabaré y Caramurú también se ocupan también del tema.
Autorenporträt
José Rosas Moreno (14 de agosto de 1838, Jalisco-13 de julio de 1883, Guanajuato). México. Estudió la primaria en León, Guanajuato, y después entró en el colegio de San Gregorio de la ciudad de México. Perseguido por sus ideas liberales, tras restaurarse la república fue diputado en el Congreso General. Fundó además varios periódicos y ocupó cargos públicos como regidor del ayuntamiento de León, y diputado a la Legislatura de Guanajuato. Sus poemas son apacibles y melancólicos. José Rosas escribió también teatro para niños, poemas de historias de México y libros de lectura infantiles. Una parte de sus poemas se publicó en 1891 con el título de Ramo de violetas. La vuelta a la aldea es uno de sus últimos textos románticos, con notoria influencia de Becquer.