21,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
11 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La estética se ha enfrentado con los grandes problemas de la vida individual y colectiva, se ha preguntado por el sentido de la existencia, ha fomentado desafiantes utopías sociales, se ha sentido implicada en los interrogantes propios de la vida cotidiana y también ha individuado sutiles distinciones cognitivas. Asimismo, ha examinado con profundidad temas y cuestiones filosóficas y teológicas de trascendencia histórica, ha indagado sus afinidades y divergencias con la moral y la economía, ha establecido relaciones con las restantes disciplinas filosóficas, con las ciencias humanas e,…mehr

Produktbeschreibung
La estética se ha enfrentado con los grandes problemas de la vida individual y colectiva, se ha preguntado por el sentido de la existencia, ha fomentado desafiantes utopías sociales, se ha sentido implicada en los interrogantes propios de la vida cotidiana y también ha individuado sutiles distinciones cognitivas. Asimismo, ha examinado con profundidad temas y cuestiones filosóficas y teológicas de trascendencia histórica, ha indagado sus afinidades y divergencias con la moral y la economía, ha establecido relaciones con las restantes disciplinas filosóficas, con las ciencias humanas e, incluso, con las naturales, como la física y las matemáticas. Además, la estética ha traspasado las fronteras de Occidente, dando lugar a pensadores muy originales, quienes, tras familiarizarse con los métodos de la disciplina, han generado teorías y conceptos que, a su vez, han modernizado el modo de entender sus respectivas tradiciones sin romper por completo con ellas. De este modo, han conseguido sustraerse el colonialismo euroamericano y a la pesada herencia histórica que este arrastra. Finalmente, la globalización ha convertido a la estética en algo más parecido a una filosofía de las culturas que a una reflexión sobre la esencia de lo bello y sobre el arte.
Autorenporträt
Mario Perinola (1941) es profesor de estética en la Universidad de Roma Tor Vegata. Estudió filosofía con Luigi Pareyson y en los años 1966 a 1969 participó en el movimiento Situacionista. Entre 1970 y 1983 ha sido profesor en la Universidad de Salerno. Autor de libros de estética y de una novela -Tiresias (1968)-, cabe destacar entre los publicados Il metaromanzo (1966), L'alienazione artistica (1971), La società del simulacro (1980), Dopo Heidegger. Filosofia e organizzazione della cultura (1982), Del sentire (1991), Il sex appeal dell'inorganico (1994), L'Arte e la sua sombra (2000) y L'estetica del Novecento (1997), que publicó La balsa de la Medusa con el título La estética del siglo veinte (1ª edic.: 2001; 2ª edic.: 2008).