El presente estudio, a partir de un enfoque interdisciplinario que imbrica la historia social y la cultural, ofrece una caracterización de la sociedad y la cultura en el batey del central Chaparra entre 1898 y 1933, desde las publicaciones periódicas locales. En este enclave azucarero de la región nororiental de Cuba se generó un intenso y variado conjunto de actividades relacionadas con el arte y la cultura, a pesar del carácter socioclacista y de élite que influyó en ellas. A su vez, la impronta cultural norteamericana le confirió un ambiente de renovación sociocultural, expresado fundamentalmente en el componente educativo, asociacionismo, movimiento deportivo, la proyección de los espacios culturales y la celebración de festividades. De esta forma, el resultado de la investigación revela que el batey del Central Chaparra se erigió como un verdadero microcosmos cultural.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno