29,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 6-10 Tagen
payback
15 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En los confines del Imperio Español, la Patagonia estaba abiertamente expuesta a la influencia británica; esta situación se prolongó durante el siglo XIX cuando Chile y Argentina entraron en escena. Luego de 1880, tras la resolución manu militari del "problema indígena", ambos países emprendieron una carrera colonizadora en la región y recurrieron a ovejeros de las Malvinas y de la pampa. La ganadería ovina permitió la ocupación rápida y rentable del territorio y su inserción en el comercio mundial. En 1914 la Patagonia producía 1/3 de la lana sudamericana. La región funcional era autárquica y…mehr

Produktbeschreibung
En los confines del Imperio Español, la Patagonia estaba abiertamente expuesta a la influencia británica; esta situación se prolongó durante el siglo XIX cuando Chile y Argentina entraron en escena. Luego de 1880, tras la resolución manu militari del "problema indígena", ambos países emprendieron una carrera colonizadora en la región y recurrieron a ovejeros de las Malvinas y de la pampa. La ganadería ovina permitió la ocupación rápida y rentable del territorio y su inserción en el comercio mundial. En 1914 la Patagonia producía 1/3 de la lana sudamericana. La región funcional era autárquica y anglófila, pero los estados argentino y chileno terminaron por imponerse después de 1930 y la frontera internacional lograría quebrar la unidad de la región. El desmantelamiento regional fue paralelo al endurecimiento de los nacionalismos y a la retirada británica. Actualmente, la Patagonia estaría actualmente en equilibrio entre las fuerzas centrípetas de la cohesión geohistórica y las centrífugas de las políticas extra regionales. El resurgimiento de los regionalismos como reacción a la globalización daría a la Patagonia la oportunidad de reconstituirse.
Autorenporträt
Fernando Coronato, Buenos Aires, 1955, Dr. en Geografía. 40 años de investigación geográfica y de docencia universitaria en la Patagonia. Partiendo del medio físico, su visión se fue ampliando hacia lo humano, para culminar en la geohistoria regional. Autor de decenas de artículos y de varios libros, todos sobre temática patagónica.