De forma sugerente, la autora analiza las prácticas psicomotrices aplicadas en las guarderías de Curitiba entre 1986 y 1994, tomándolas bajo el supuesto de práctica social. Con esta preocupación, de tratar las prácticas corporales como práctica social, es posible problematizar las concepciones del cuerpo y de la psicomotricidad presentes en la Educación Infantil, destacando sus fundamentos en concepciones distintas y antagónicas del hombre y de su relación corporal: la concepción idealista y dualista, que trata del cuerpo de forma naturalista, y la concepción mecanicista, opuesta a la materialista, que busca en las determinaciones históricas y sociales la producción del hombre como totalidad intelectual/corporal. En consecuencia, contextualiza la sociedad capitalista como una totalidad histórica en la que el cuerpo físico humano es sometido a las determinaciones del espacio, del tiempo y del ritmo con el objetivo de salvar el movimiento, como lo exige la explotación de la fuerza de trabajo para la producción de mercancías, bajo la relación social del capital y del trabajo asalariado.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.