El rápido crecimiento de las ciudades a partir de la segunda mitad del siglo XX es un reflejo del proceso de urbanización, considerado un fenómeno definitorio de la sociedad contemporánea, donde el ritmo y la evolución de la ocupación de los espacios urbanos están determinados por el grado de desarrollo del sistema capitalista y el nivel de inserción de cada ciudad en este sistema. En este contexto, el proceso de (re)producción del espacio urbano no se da de forma homogénea, ya que los agentes que actúan en este proceso crean estrategias para (re)producirlo según intereses diferentes, pues las formas de uso y ocupación del suelo dentro de la ciudad revelan, la mayoría de las veces, intereses especulativos. En esta lógica, la configuración espacial urbana resultante expresa el poder de acción de los agentes implicados. Como resultado, la ciudad muestra las desigualdades y contradicciones de este proceso que, en muchos casos, se traducen en la valorización de determinadas zonas en detrimento de otras, en función, por ejemplo, de la calidad de los equipamientos urbanos y de la diversidad de servicios que ofrecen, lo que se traduce en una producción desigual del espacio urbano.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno