263,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
132 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El documento analiza la evolución de la figura de Satanás desde sus orígenes mitológicos y bíblicos hasta su impacto en la cultura contemporánea. Su desarrollo está profundamente arraigado en las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) y ha evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a contextos culturales, artísticos y filosóficos. Orígenes Religiosos y Mitológicos * Judaísmo: Originalmente, "Satanás" significaba "adversario" o "acusador" en hebreo y se refería a un agente bajo la autoridad de Dios. En textos como el Libro de Job, aparece como un fiscal en el tribunal…mehr

Produktbeschreibung
El documento analiza la evolución de la figura de Satanás desde sus orígenes mitológicos y bíblicos hasta su impacto en la cultura contemporánea. Su desarrollo está profundamente arraigado en las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) y ha evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a contextos culturales, artísticos y filosóficos. Orígenes Religiosos y Mitológicos * Judaísmo: Originalmente, "Satanás" significaba "adversario" o "acusador" en hebreo y se refería a un agente bajo la autoridad de Dios. En textos como el Libro de Job, aparece como un fiscal en el tribunal divino, no como una entidad maligna independiente. * Cristianismo: La figura de Satanás adquiere una dimensión más siniestra en el Nuevo Testamento, donde se le asocia con la serpiente del Edén y se le describe como el príncipe de los demonios y el adversario principal de Dios. Aparece como tentador y enemigo del alma humana. * Islam: Conocido como Iblis, es un ser que desobedeció a Dios por orgullo y fue expulsado del paraíso. Su misión es tentar a la humanidad hasta el Día del Juicio. Influencias Mitológicas y Literarias * Religiones como el zoroastrismo influyeron en el concepto de Satanás, con su dualidad entre el bien (Ahura Mazda) y el mal (Angra Mainyu). * Textos apócrifos como el Libro de Enoc expandieron la narrativa de los ángeles caídos, sentando las bases para representaciones posteriores de Satanás como líder de una rebelión celestial. Evolución Histórica y Teológica Durante la Edad Media, Satanás fue representado como un ser grotesco y fue asociado con la herejía y la brujería. La literatura apocalíptica y la demonología cristiana consolidaron su imagen como el príncipe de los demonios. En la Reforma y la Contrarreforma, tanto católicos como protestantes lo usaron como símbolo del mal en sus luchas doctrinales. Teólogos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino definieron su naturaleza como un ser creado bueno pero corrompido por el orgullo. En el Renacimiento, obras como El Paraíso Perdido de John Milton presentaron a Satanás como un personaje trágico, simbolizando la rebelión contra la tiranía divina. Satanás en la Cultura y la Filosofía El Romanticismo lo retrató como un héroe rebelde y trágico. En la era contemporánea, ha sido reinterpretado en la literatura, cine y música como un símbolo de individualismo, libertad y resistencia a la autoridad. Filósofos como Carl Jung lo analizaron como un arquetipo del "sombra", representando los aspectos reprimidos de la psique humana. Satanás en el Arte y la Cultura Popular Desde el arte medieval hasta el modernismo, Satanás ha sido representado como un símbolo de caos, tentación y rebelión. En el cine de terror, encarna el mal absoluto, mientras que en series como Lucifer se le humaniza y se exploran dilemas morales. En la música, especialmente en géneros como el metal, se utiliza su imagen para provocar y desafiar las normas sociales. Satanás en Nuevas Corrientes Movimientos como el satanismo moderno (LaVey) y el Templo Satánico lo usan como un símbolo de libertad personal y resistencia a la opresión religiosa. En la era tecnológica, se especula sobre su reinterpretación como inteligencia artificial maligna o símbolo de los peligros del progreso descontrolado. Conclusión Satanás ha evolucionado de un simple adversario a un símbolo multifacético que refleja los miedos, deseos y dilemas de cada época. Su capacidad para adaptarse a contextos culturales asegura su relevancia en la exploración del bien, el mal y la condición humana.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.