26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En el hospital, reconocer que un paciente se encuentra al final de su vida y anticipar correctamente el tiempo que le queda de vida son tareas difíciles para el personal, pero esenciales si se quiere conseguir una buena calidad asistencial. En los servicios de urgencias, este problema se plantea con frecuencia y complica la organización del trabajo. Si la muerte es inminente, se atiende al paciente en el acto. Si no es así, las normas de la medicina de urgencias dictan que el paciente debe ser trasladado a otros departamentos del hospital, que a menudo son reacios a aceptar pacientes…mehr

Produktbeschreibung
En el hospital, reconocer que un paciente se encuentra al final de su vida y anticipar correctamente el tiempo que le queda de vida son tareas difíciles para el personal, pero esenciales si se quiere conseguir una buena calidad asistencial. En los servicios de urgencias, este problema se plantea con frecuencia y complica la organización del trabajo. Si la muerte es inminente, se atiende al paciente en el acto. Si no es así, las normas de la medicina de urgencias dictan que el paciente debe ser trasladado a otros departamentos del hospital, que a menudo son reacios a aceptar pacientes moribundos. A pesar de sus similitudes con los cuidados intensivos, la geriatría y la medicina general, la medicina de urgencias sigue siendo una disciplina específica. La limitación y la retirada terapéuticas han surgido en los últimos años, y su aplicación a pacientes con un pronóstico desahuciado se ha convertido en una práctica habitual. Nuestro estudio, basado en una revisión de la literatura, examina los aspectos éticos de la limitación y retirada de terapias activas en medicina de urgencias.
Autorenporträt
Dr Neila Maaroufi, profesor nadzwyczajny medycyny ratunkowej na Wydziale Medycyny w Tunisie, kierownik oddziäu ratunkowego w szpitalu regionalnym Jendouba w pó¿nocno-zachodniej Tunezji.