20,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

José María Arguedas ha sido el punto de partida para las principales teorizaciones sobre una cuestión capital en las letras de la América Latina: la 'transculturación'. El autor inserta con intensidad y complejidad elementos de la cultura andina (mentalidad mítico-mágica con sincretismo cristiano, quechuización del español, tradición oral ligada a la música y a la danza) dentro de formas culturales occidentales. El propio título de 'Los ríos profundos' (de cauce profundo y caudal generoso son los ríos de la Sierra peruana) connota la profundidad de las sólidas raíces ancestrales de la…mehr

Produktbeschreibung
José María Arguedas ha sido el punto de partida para las principales teorizaciones sobre una cuestión capital en las letras de la América Latina: la 'transculturación'. El autor inserta con intensidad y complejidad elementos de la cultura andina (mentalidad mítico-mágica con sincretismo cristiano, quechuización del español, tradición oral ligada a la música y a la danza) dentro de formas culturales occidentales. El propio título de 'Los ríos profundos' (de cauce profundo y caudal generoso son los ríos de la Sierra peruana) connota la profundidad de las sólidas raíces ancestrales de la identidad peruana, cabalmente asumida, en contraposición al carácter sobreimpuesto de una cultura occidental y cosmopolita a espaldas del legado histórico milenario del Perú. Ejemplo de vida plena entre el individuo, la sociedad y el cosmos, provechoso de conocer para la humanidad entera.
Autorenporträt
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911-Lima, 2 de diciembre de 1969). Es considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Arguedas fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna y, prácticamente, desde que nació, se impregnó de la cultura indígena propia de la región de Andahuaylas, Apurimac. Aprendió el quechua y se familiarizó con las costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra literaria en buscar la redención de los indígenas y de su cultura.