15,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
8 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

Esta primera traducción castellana del texto latino original, que posteriormente fue traducido y publicado en hebreo (Harvey, W. Z., 2018; Campanini, S., 2023) constituye la autoridad filológica de esta primera edición. Lumen Gentium o Luz de las gentes es una obra universal que se dirige a almas elevadas, a los intelectos superiores de todas las naciones: Ovadia Sforno transpone la metafísica de Aristóteles al marco del judaísmo clásico, recurriendo a un lenguaje escolástico y al razonamiento causal para poner en evidencia el origen de la incompatibilidad: la imposibilidad de definir la…mehr

Produktbeschreibung
Esta primera traducción castellana del texto latino original, que posteriormente fue traducido y publicado en hebreo (Harvey, W. Z., 2018; Campanini, S., 2023) constituye la autoridad filológica de esta primera edición. Lumen Gentium o Luz de las gentes es una obra universal que se dirige a almas elevadas, a los intelectos superiores de todas las naciones: Ovadia Sforno transpone la metafísica de Aristóteles al marco del judaísmo clásico, recurriendo a un lenguaje escolástico y al razonamiento causal para poner en evidencia el origen de la incompatibilidad: la imposibilidad de definir la materia prima, concebida como potencialidad sin forma y desprovista de características determinadas (Phys. I, 7, 191a; Met. IX, 7), que los modernos confunden con la causa formal; ésta sólo se volvería inteligible mediante analogías (Met. VII.3, 1029a). Es por ello que Sforno recurre a la Biblia hebrea (Tanaj) para iluminar con su repertorio de figuras retóricas el pensamiento clásico. Así, la confusión o caos informe, tohu va bohu (Gén. 1, 2), representa la materia prima de Aristóteles, siendo una potencialidad pura a partir de la cual surgen el orden y las formas; la Havdalah, o la antítesis operada por Dios entre el día y la noche (Gén. 1, 4-5), ilustra el principio aristotélico de determinación de los contrarios (Met. II.2); la voluntad divina (Deut. 30, 15) se entiende como una imagen del Bien o de lo Bello, principios que la metafísica aristotelica (Met. XII, 7) identifica con las causas finales. Como exégeta, Sforno explora las cuestiones de la creación, la Providencia, la inmortalidad del alma y el libre albedrío, en un lenguaje riguroso, fundado en el método de la disputatio, para demuestrar que la verdad revelada no contradice al pensamiento clásico, sino que lo ilumina.
Autorenporträt
Ovadia ben Jacob Sforno (h. 1475-1550) fue un rabino, médico, filósofo y exégeta bíblico, figu-ra destacada del judaísmo italiano. Nacido hacia 1475 en Cesena, se instaló en Roma y luego en Bolonia, donde estudió y enseñó el Talmud, la filosofía clásica y la medicina, con dominio del hebreo, el latín y el griego.Marcó su época por su profunda erudición, combinando un dominio de los textos tradicionales judíos con un conocimiento profundo de las ciencias y la filosofía clásica, y desarrolló un pen-samiento riguroso. En Bolonia, mantuvo correspondencia con sabios judíos y cristianos.Su erudición le permitió entrar en contacto con algunas de las figuras más poderosas de su tiempo. En particular, fue alentado en sus trabajos de escritura por Giuliano della Rovere, quien más tarde se convertiría en el célebre papa Julio II. Su influencia se extendió también más allá de Italia, como lo demuestra la dedicatoria de varias de sus obras al rey Enrique II, signo de los lazos intelectuales que mantenía con la corte de Francia.