Memoria cultural y memorias periféricas de la Guerra Civil española y el franquismo
Estudios sobre novela, memoria femenina, memoria LGTBIQ+ y memoria multimedia
Herausgegeben:Winter, Ulrich; Labrador Méndez, Germán; Tschilschke, Christian von; Bautista Boned, Luis; Sánchez, Mariela
Memoria cultural y memorias periféricas de la Guerra Civil española y el franquismo
Estudios sobre novela, memoria femenina, memoria LGTBIQ+ y memoria multimedia
Herausgegeben:Winter, Ulrich; Labrador Méndez, Germán; Tschilschke, Christian von; Bautista Boned, Luis; Sánchez, Mariela
- Gebundenes Buch
- Merkliste
- Auf die Merkliste
- Bewerten Bewerten
- Teilen
- Produkt teilen
- Produkterinnerung
- Produkterinnerung
Centrado en la memoria cultural, el libro se divide en cuatro apartados que contemplan diversos aspectos de la Guerra Civil española, la posguerra y la dictadura franquista en cuanto a alguna impronta periférica: nuevas miradas sobre la novela de la memoria histórica; la memoria de y en torno a las mujeres; el universo LGTBIQ+; y la memoria con un encuadre multimedial. Las subjetividades y materialidades que seleccionan los autores, así como su estudio y análisis, son vías de profundización en problemáticas con señalados efectos y vigencia. Los dieciséis capítulos del volumen abarcan un…mehr
Andere Kunden interessierten sich auch für
Mujeres y escritura subversiva durante el franquismo56,95 €
Mitos e identidades en las autoras hispánicas contemporáneas49,95 €
Imaginarios digitales en los cines hispánicos59,95 €
Las artes esce¿nicas como patrimonio del a¿mbito hispa¿nico. Siglo XXI66,95 €
Herencias, balances y relecturas de las vanguardias en una dimensión transatlántica49,95 €
Repercusiones internacionales sobre la Guerra Civil y el franquismo69,95 €
Daniela BisterLa construcción literaria de la víctima94,05 €-
-
-
Centrado en la memoria cultural, el libro se divide en cuatro apartados que contemplan diversos aspectos de la Guerra Civil española, la posguerra y la dictadura franquista en cuanto a alguna impronta periférica: nuevas miradas sobre la novela de la memoria histórica; la memoria de y en torno a las mujeres; el universo LGTBIQ+; y la memoria con un encuadre multimedial. Las subjetividades y materialidades que seleccionan los autores, así como su estudio y análisis, son vías de profundización en problemáticas con señalados efectos y vigencia. Los dieciséis capítulos del volumen abarcan un variado y cohesivo despliegue de dispositivos culturales (narrativa, teatro, cine, prácticas asociativas, entre otros) que iluminan zonas de la historia relegadas o susceptibles de renovadas perspectivas.
Produktdetails
- Produktdetails
- Estudios hispánicos en el contexto global. Hispanic Studies in the Global Context. Hispanistik im globa
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 287374
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 336
- Erscheinungstermin: 28. Juni 2024
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 23mm
- Gewicht: 557g
- ISBN-13: 9783631873748
- ISBN-10: 3631873743
- Artikelnr.: 71198135
- Herstellerkennzeichnung
- Libri GmbH
- Europaallee 1
- 36244 Bad Hersfeld
- gpsr@libri.de
- Estudios hispánicos en el contexto global. Hispanic Studies in the Global Context. Hispanistik im globa
- Verlag: Peter Lang
- Artikelnr. des Verlages: 287374
- 1. Auflage
- Seitenzahl: 336
- Erscheinungstermin: 28. Juni 2024
- Spanisch
- Abmessung: 216mm x 153mm x 23mm
- Gewicht: 557g
- ISBN-13: 9783631873748
- ISBN-10: 3631873743
- Artikelnr.: 71198135
- Herstellerkennzeichnung
- Libri GmbH
- Europaallee 1
- 36244 Bad Hersfeld
- gpsr@libri.de
Luis Bautista Boned es Profesor Ayudante Doctor en el departamento de Filología Española de la Universitat de València. Es doctor en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia y en Literatura Peninsular Contemporánea (minor en Literatura Comparada) por la Universidad de Yale. Se ha especializado en historia intelectual española del siglo XX, sobre la que ha publicado diversos artículos en revistas internacionales y en obras colectivas, además de la monografía Disenso y melancolía. Breve historia intelectual de España (2022). Mariela Sánchez es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y Profesora Adjunta en el departamento de Letras de la Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeña como docente de Literatura española. Doctora en Letras por la UNLP, se ha especializado en la transmisión del pasado traumático y el diálogo cultural entre Argentina y España en el ámbito de la narrativa. Publicó el libröMala herencia la que nos ha tocado. Oralidad y narrativa en la literatura sobre la Guerra Civil y el franquismö(2018) y numerosos artículos, además de haber coordinado volúmenes monográficos sobre su especialidad.
Luis Bautista Boned/Mariela Sánchez: Memoria cultural de la Guerra Civil
española y el franquismo: cuatro enfoques - Fernando Larraz: Sobre el
realismo trascendente. Memoria, escritura y ficción en la narrativa del
primer exilio republicano - Joan Oleza: Escribiendo desde una periferia
múltiple: Los cuerpos desnudos, de Ramiro Pinilla - Jo Labanyi: Periferias
narrativas: la representación de la Guerra Civil en novelas que tratan
sobre otra cosa - Luz C. Souto: Rojas sombras en la periferia del canon: la
novela femenina frente al franquismo - Minerva Peinador: Sociabilidad
femenina en el franquismo: entre la lucha social colectiva y una labor
literaria atomizada - Gema Duarte Abós: "¿Escribir? Una ilusión":
escritoras, estrategias y redes durante el franquismo - Cristina Somolinos
Molina: Testimonios de mujeres en las dictaduras ibéricas: representaciones
de la represión en España y Portugal - Diego Rivadulla Costa: Las
periféricas ocupan la escena: memorias femeninas y feministas en la
dramaturgia gallega contemporánea - Noël Valis: Homosexualidad y cárcel
bajo el franquismo: el caso de Álvaro Retana - Javier Fernández Galeano:
"Crónica de una esquizofrenia". Intimidad y religiosidad gay en un poemario
inédito - Javier Alonso Prieto: Florencio Pla Meseguer, una serrana trans*
en la prensa franquista y en la literatura de los siglos XX y XXI - Maite
Goñi Indurain: Amores imposibles y deseos clandestinos: la representación
LGTBIQ+ en la narrativa memorialística de Almudena Grandes - Rubén Blanes
Mora: La colección Palabra e Imagen: un momento estelar del fotolibro
español - Javier Lluch-Prats: "Todo un arte del camuflaje". Con la censura
hemos dado: Nuevo Fotogramas (1968-1980) - Priscila Calatayud-Fernández:
Transgresión y soberanía en O todos o ninguno (1975-1976) del Colectivo de
Cine de Clase - Raquel Macciuci: Posguerra y Transición en Demonios en el
jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón. Historia, mitos, alegorías
española y el franquismo: cuatro enfoques - Fernando Larraz: Sobre el
realismo trascendente. Memoria, escritura y ficción en la narrativa del
primer exilio republicano - Joan Oleza: Escribiendo desde una periferia
múltiple: Los cuerpos desnudos, de Ramiro Pinilla - Jo Labanyi: Periferias
narrativas: la representación de la Guerra Civil en novelas que tratan
sobre otra cosa - Luz C. Souto: Rojas sombras en la periferia del canon: la
novela femenina frente al franquismo - Minerva Peinador: Sociabilidad
femenina en el franquismo: entre la lucha social colectiva y una labor
literaria atomizada - Gema Duarte Abós: "¿Escribir? Una ilusión":
escritoras, estrategias y redes durante el franquismo - Cristina Somolinos
Molina: Testimonios de mujeres en las dictaduras ibéricas: representaciones
de la represión en España y Portugal - Diego Rivadulla Costa: Las
periféricas ocupan la escena: memorias femeninas y feministas en la
dramaturgia gallega contemporánea - Noël Valis: Homosexualidad y cárcel
bajo el franquismo: el caso de Álvaro Retana - Javier Fernández Galeano:
"Crónica de una esquizofrenia". Intimidad y religiosidad gay en un poemario
inédito - Javier Alonso Prieto: Florencio Pla Meseguer, una serrana trans*
en la prensa franquista y en la literatura de los siglos XX y XXI - Maite
Goñi Indurain: Amores imposibles y deseos clandestinos: la representación
LGTBIQ+ en la narrativa memorialística de Almudena Grandes - Rubén Blanes
Mora: La colección Palabra e Imagen: un momento estelar del fotolibro
español - Javier Lluch-Prats: "Todo un arte del camuflaje". Con la censura
hemos dado: Nuevo Fotogramas (1968-1980) - Priscila Calatayud-Fernández:
Transgresión y soberanía en O todos o ninguno (1975-1976) del Colectivo de
Cine de Clase - Raquel Macciuci: Posguerra y Transición en Demonios en el
jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón. Historia, mitos, alegorías
Luis Bautista Boned/Mariela Sánchez: Memoria cultural de la Guerra Civil
española y el franquismo: cuatro enfoques - Fernando Larraz: Sobre el
realismo trascendente. Memoria, escritura y ficción en la narrativa del
primer exilio republicano - Joan Oleza: Escribiendo desde una periferia
múltiple: Los cuerpos desnudos, de Ramiro Pinilla - Jo Labanyi: Periferias
narrativas: la representación de la Guerra Civil en novelas que tratan
sobre otra cosa - Luz C. Souto: Rojas sombras en la periferia del canon: la
novela femenina frente al franquismo - Minerva Peinador: Sociabilidad
femenina en el franquismo: entre la lucha social colectiva y una labor
literaria atomizada - Gema Duarte Abós: "¿Escribir? Una ilusión":
escritoras, estrategias y redes durante el franquismo - Cristina Somolinos
Molina: Testimonios de mujeres en las dictaduras ibéricas: representaciones
de la represión en España y Portugal - Diego Rivadulla Costa: Las
periféricas ocupan la escena: memorias femeninas y feministas en la
dramaturgia gallega contemporánea - Noël Valis: Homosexualidad y cárcel
bajo el franquismo: el caso de Álvaro Retana - Javier Fernández Galeano:
"Crónica de una esquizofrenia". Intimidad y religiosidad gay en un poemario
inédito - Javier Alonso Prieto: Florencio Pla Meseguer, una serrana trans*
en la prensa franquista y en la literatura de los siglos XX y XXI - Maite
Goñi Indurain: Amores imposibles y deseos clandestinos: la representación
LGTBIQ+ en la narrativa memorialística de Almudena Grandes - Rubén Blanes
Mora: La colección Palabra e Imagen: un momento estelar del fotolibro
español - Javier Lluch-Prats: "Todo un arte del camuflaje". Con la censura
hemos dado: Nuevo Fotogramas (1968-1980) - Priscila Calatayud-Fernández:
Transgresión y soberanía en O todos o ninguno (1975-1976) del Colectivo de
Cine de Clase - Raquel Macciuci: Posguerra y Transición en Demonios en el
jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón. Historia, mitos, alegorías
española y el franquismo: cuatro enfoques - Fernando Larraz: Sobre el
realismo trascendente. Memoria, escritura y ficción en la narrativa del
primer exilio republicano - Joan Oleza: Escribiendo desde una periferia
múltiple: Los cuerpos desnudos, de Ramiro Pinilla - Jo Labanyi: Periferias
narrativas: la representación de la Guerra Civil en novelas que tratan
sobre otra cosa - Luz C. Souto: Rojas sombras en la periferia del canon: la
novela femenina frente al franquismo - Minerva Peinador: Sociabilidad
femenina en el franquismo: entre la lucha social colectiva y una labor
literaria atomizada - Gema Duarte Abós: "¿Escribir? Una ilusión":
escritoras, estrategias y redes durante el franquismo - Cristina Somolinos
Molina: Testimonios de mujeres en las dictaduras ibéricas: representaciones
de la represión en España y Portugal - Diego Rivadulla Costa: Las
periféricas ocupan la escena: memorias femeninas y feministas en la
dramaturgia gallega contemporánea - Noël Valis: Homosexualidad y cárcel
bajo el franquismo: el caso de Álvaro Retana - Javier Fernández Galeano:
"Crónica de una esquizofrenia". Intimidad y religiosidad gay en un poemario
inédito - Javier Alonso Prieto: Florencio Pla Meseguer, una serrana trans*
en la prensa franquista y en la literatura de los siglos XX y XXI - Maite
Goñi Indurain: Amores imposibles y deseos clandestinos: la representación
LGTBIQ+ en la narrativa memorialística de Almudena Grandes - Rubén Blanes
Mora: La colección Palabra e Imagen: un momento estelar del fotolibro
español - Javier Lluch-Prats: "Todo un arte del camuflaje". Con la censura
hemos dado: Nuevo Fotogramas (1968-1980) - Priscila Calatayud-Fernández:
Transgresión y soberanía en O todos o ninguno (1975-1976) del Colectivo de
Cine de Clase - Raquel Macciuci: Posguerra y Transición en Demonios en el
jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón. Historia, mitos, alegorías







