40,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
20 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El resultado es un texto fronterizo en el que se inscriben múltiples racionalidades insertas en formas de vida complejas y contradictorias entre sí que definen las distintas épocas y formaciones sociales a partir de la Conquista de América. Visto en conjunto, si en la primera parte del libro se impone la pregunta por la presencia del pasado prehispánico en el presente de la modernidad colonial y el de la colonialidad en la República, en la segunda prima lo paradójico, lo múltiple y lo heterogéneo que caracteriza las periferias contemporáneas. Con el trasfondo de la discusión filosófica…mehr

Produktbeschreibung
El resultado es un texto fronterizo en el que se inscriben múltiples racionalidades insertas en formas de vida complejas y contradictorias entre sí que definen las distintas épocas y formaciones sociales a partir de la Conquista de América. Visto en conjunto, si en la primera parte del libro se impone la pregunta por la presencia del pasado prehispánico en el presente de la modernidad colonial y el de la colonialidad en la República, en la segunda prima lo paradójico, lo múltiple y lo heterogéneo que caracteriza las periferias contemporáneas. Con el trasfondo de la discusión filosófica contemporánea, este libro es un trabajo de archivo conceptual atraído por el proyecto de una teoría que dé cuenta de las sociedades periféricas en el devenir de su propia modernidad.
Autorenporträt
Adolfo Chaparro Amaya es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Filosofía por la Universidad de París VIII. Es profesor titular de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, en Bogotá, donde ejerce como director del programa de Maestría en Filosofía. A partir de la década de 1990, inspirado fundamentalmente en la filosofía francesa contemporánea, empezó una investigación sistemática en las formaciones de saber y las máquinas sociales que caracterizan a los países de América Latina a partir de la Conquista. Actualmente, sus áreas de investigación son la filosofía postestructuralista, el pensamiento amerindio/latinoamericano y la estética. Forma parte del grupo de Filosofía Política de CLACSO y del grupo interinstitucional de Estética y política