26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El tema de esta investigación es la multimodalidad discursiva y se basa en una noción ampliada de texto (FAIRCLOUGH, 2001), según la cual el texto se define como una unidad de significado y, por lo tanto, se refiere a composiciones verbales, composiciones no verbales y también composiciones formadas por material verbal y no verbal. Nuestro objetivo es examinar cómo la multimodalidad contribuye a la materialización del discurso preventivo en los carteles de promoción del Programa de Salud de la Familia (PSF), identificando y caracterizando los elementos multimodales que estructuran el género en…mehr

Produktbeschreibung
El tema de esta investigación es la multimodalidad discursiva y se basa en una noción ampliada de texto (FAIRCLOUGH, 2001), según la cual el texto se define como una unidad de significado y, por lo tanto, se refiere a composiciones verbales, composiciones no verbales y también composiciones formadas por material verbal y no verbal. Nuestro objetivo es examinar cómo la multimodalidad contribuye a la materialización del discurso preventivo en los carteles de promoción del Programa de Salud de la Familia (PSF), identificando y caracterizando los elementos multimodales que estructuran el género en cuestión y verificando cómo estos elementos se articulan para construir y naturalizar significados potencialmente ideológicos. Bajo el prisma de la investigación cualitativa, realizamos un estudio basado en registros fotográficos de carteles que circulaban en los centros de atención del PSF. Informes y notas de campo apoyaron la contextualización y el análisis de los datos, a partir de los presupuestos teórico-metodológicos de la Gramática del Diseño Visual (KRESS; van LEEUWEN, 2006) y del Análisis Crítico del Discurso (ADC) (FAIRCLOUGH; 2001, 2003).
Autorenporträt
Master in Linguistica presso l'Università Federale del Ceará (UFC). Laureata in Lettere: portoghese-letteratura-francese presso l'UFC. È membro del gruppo di studio Discorso, identità e pratica sociale (GEDIP) e ha esperienza come ricercatrice CAPES, traduttrice e insegnante di portoghese, francese e delle rispettive letterature.