39,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in 1-2 Wochen
payback
20 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La flora brasileña es una de las más biodiversas, con miles de especies ya catalogadas, incluyendo muchos frutales silvestres. El género Physalis, perteneciente a la familia de las solanáceas, es un frutal silvestre que se da en regiones templadas, cálidas y subtropicales, debido a su adaptación a diferentes climas y tipos de suelo. Las especies con mayor adaptación ecológica y comúnmente encontradas en Brasil son Physalis angulata y Physalis peruviana. Conocido popularmente como camapu, es un fruto exótico, climatérico, envuelto en un cáliz que sirve para protegerlo de las condiciones…mehr

Produktbeschreibung
La flora brasileña es una de las más biodiversas, con miles de especies ya catalogadas, incluyendo muchos frutales silvestres. El género Physalis, perteneciente a la familia de las solanáceas, es un frutal silvestre que se da en regiones templadas, cálidas y subtropicales, debido a su adaptación a diferentes climas y tipos de suelo. Las especies con mayor adaptación ecológica y comúnmente encontradas en Brasil son Physalis angulata y Physalis peruviana. Conocido popularmente como camapu, es un fruto exótico, climatérico, envuelto en un cáliz que sirve para protegerlo de las condiciones ambientales adversas y prolongar la vida útil del fruto. Las especies de este género poseen una larga lista de componentes químicos, que han despertado el interés de los investigadores. Además del consumo en fresco, el fruto también se utiliza en la producción de mermeladas caseras, lo que indica la presencia de pectinas. En este contexto, el estudio de compuestos bioactivos y la extracción y caracterización de polisacáridos del fruto de Physalis angulata es relevante, ya que se trata de un fruto nativo poco explorado en el área de la Ingeniería de Alimentos.
Hinweis: Dieser Artikel kann nur an eine deutsche Lieferadresse ausgeliefert werden.
Autorenporträt
Tecnóloga de Alimentos (UTFPR), Máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos (UEPG) y Doctora en Ingeniería de Alimentos (UFPR) con un período de doctorado-sandwich en la Universidad de Manitoba (Winnipeg-Canadá). Tiene experiencia en gestión de calidad, docencia en enseñanza superior, análisis físico-químicos e instrumentales de alimentos.