26,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
13 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

En las últimas dos décadas, los sistemas educativos de todo el mundo están experimentado cambios significativos como sistemas para interpretar y responder a los cambiantes contextos económicos, sociales y políticos en el que la educación se lleva a cabo. Las políticas educativas se han visto profundamente afectadas por estos acontecimientos, ya que los gobiernos nacionales están tratando de volver a redefinir sus prioridades educativas en función de lo que perciben como imperativos de la globalización. En POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN, se exploran las claves que están…mehr

Produktbeschreibung
En las últimas dos décadas, los sistemas educativos de todo el mundo están experimentado cambios significativos como sistemas para interpretar y responder a los cambiantes contextos económicos, sociales y políticos en el que la educación se lleva a cabo. Las políticas educativas se han visto profundamente afectadas por estos acontecimientos, ya que los gobiernos nacionales están tratando de volver a redefinir sus prioridades educativas en función de lo que perciben como imperativos de la globalización. En POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN, se exploran las claves que están sirviendo para dirigir los cambios de las actuales políticas y reformas educativas. Se ofrecen claves de porqué las políticas educativas aún permanecen atrapadas en un marco neoliberal, a pesar de sus fuertes contradicciones y de los efectos perversos sobre la vida de un creciente número de colectivos sociales. Se argumenta que este ámbito está cada vez más informado por una serie de preceptos neoliberales que han cambiado de raíz la manera en que pensamos acerca de la educación. Los autores proporcionan un riguroso análisis de las principales cuestiones y decisiones de política educativa a las que esta visión hegemónica de la globalización ha dado lugar, entre ellas: ? Las medidas de descentralización y de delegación de funciones; ? Las nuevas formas de dirección y gestión; ? El balance entre la financiación pública y privada de la educación; ? El acceso y la equidad y la educación de las niñas; ? El currículum escolar, en particular con respecto a la enseñanza del idioma Inglés y de la tecnología; ? Las pedagogías y evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales; ? El mercado mundial de la educación. Estos temas se analizan en el contexto de los grandes cambios derivados de los procesos de globalización neoliberal y de los discursos ideológicos con los que se están promoviendo por todos los países. Un obra de interés para especialista en ciencias sociales y para cualquier persona interesada por las nuevas políticas educativas. * Fazal RIZVI es catedrático de "Global Studies in Education" en la Facultad de Educación de la Universidad de Melbourne, Australia. * Bob LINGARD es catedrático de la Facultad de Educación y del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad de Queensland, Australia.
Autorenporträt
Fazal Rizvi. Catedrático de Universidad en el Departamento de Estudios sobre Política Educativa, en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign. Antes fue profesor en la Universidad de Deakin (Australia), en la Universidad de Melbourne, (Australia), en la Monash University (Australia); en el Reino Unido en las Universidades de Warwick y en la de Londres. Sus principales focos de atención son: el impacto de los procesos de globalización sobre los sistemas educativos, la educación comparada e internacional, y políticas educativas y desigualdades sociales. Sobre estos temas imparte con mucha frecuencia cursos y conferencias en universidades, congresos y reuniones científicas en numerosos países del mundo. Bob Lingard. Catedrático de Universidad del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Queensland, Australia. Antes fue ocupó la "Cátedra Bell" en las Universidades de Edimburgo, y de Sheffield, en el Reino Unido. Es reconocido a nivel internacional como investigador en las áreas de sociología de la educación y la política educativa. Él es el autor / editor de 15 libros y acerca de 100 revistas y capítulos de libros.