19,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
10 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

La obra de José Betancort Cabrera, conocido por su pseudónimo de Ángel Guerra, ocupa un papel destacado en la historia de las letras canarias por lo que ha sido homenajeado por el Gobierno de Canarias dedicándole el Día de las Letras Canarias 2024. Nacido en Lanzarote, fue escritor, traductor, crítico literario, periodista y político. Su prosa marca un contraste con la literatura precedente al establecer una avanzadilla hacia la contemporaneidad canaria. Sus descripciones del paisaje y de los modos de vida isleños se erigen en manifestaciones contra la injusticia social, especialmente hacia…mehr

Produktbeschreibung
La obra de José Betancort Cabrera, conocido por su pseudónimo de Ángel Guerra, ocupa un papel destacado en la historia de las letras canarias por lo que ha sido homenajeado por el Gobierno de Canarias dedicándole el Día de las Letras Canarias 2024. Nacido en Lanzarote, fue escritor, traductor, crítico literario, periodista y político. Su prosa marca un contraste con la literatura precedente al establecer una avanzadilla hacia la contemporaneidad canaria. Sus descripciones del paisaje y de los modos de vida isleños se erigen en manifestaciones contra la injusticia social, especialmente hacia los más humildes y hacia las mujeres.Esta edición recoge algunos de sus relatos más conocidos, como Cariño eterno (1898), Al jallo (1907), La Lapa (1908), Tierra seca (1911), En la noche (1911) y A merced del viento (1912), junto a nuevos textos que han permanecido hasta ahora olvidados.
Autorenporträt
La obra de José Betancort Cabrera, conocido por su pseudónimo Ángel Guerra, ocupa un papel destacado en la historia de las letras canarias por lo que ha sido el homenajeado en el Día de las Letras Canarias en 2024. Nacido en Lanzarote, fue escritor, traductor, crítico literario, periodista y político. Su literatura marca un contraste con la literatura precedente al establecer una avanzadilla hacia la contemporaneidad insular. Sus descripciones del paisaje y de los modos de vida isleños se erigen en manifestaciones contra la injusticia social, especialmente a los más humildes y a las mujeres.