En esta obra, un destacado equipo de personas con sensibilidades y experiencia variadas, coordinados por el profesor Gimeno Sacristán, ofrecen una reflexión sobre los supuestos de los que parte el currículum así como los elementos y fases de su desarrollo. Esta obra, que trata de salvar el formato fragmentario de los diccionarios, sin caer en la exhaustividad de las enciclopedias, pretende reflejar lo que hoy aceptamos como saberes constitutivos de un sentido común mínimamente especializado, aunque siendo, a la vez, conscientes de la falta de certeza que inevitablemente producen los cambios rápidos que están sucediendo. Saberes e incertidumbres sobre el currículum presenta a quienes están ocupados y preocupados en y por la educación, el panorama de cómo se ha entendido y cómo comprendemos ahora el papel que tiene el currículum en los aprendizajes educativos que tienen que realizar nuestros alumnos y alumnas. Sobre ese gran ámbito de estudio y de prácticas se ofrecen reflexiones, análisis y propuestas que de forma ordenada presentan el estado de los acuerdos, las polémicas y los dilemas que en una educación democrática deben ser tenidos en cuenta, más allá de las modas y tecnicismos que, en lugar de sensibilizar a quienes les atañe e implica, los han alejado de estas preocupaciones. *************** CONTENIDO: INTRODUCCIÓN: La función abierta de la obra y su contenido. Por José GIMENO SACRISTÁN. Universidad de Valencia ............................................................. PARTE I: ¿Qué significa el currículum? CAPÍTULO PRIMERO: ¿Qué significa el currículum? Por José GIMENO SACRISTÁN. Universidad de Valencia ............................................................................. 1.1. La potencialidad reguladora del currículum, 21.1.2. El currículum: Contenedor no neutro de los contenidos, 26.1.3. La cultura que constituyen los contenidos del currículum es una construcción peculiar, 26.1.4. Los contenidos que caben y los que se desdeñan, 29.1.5. Más allá de los contenidos. El currículum entre el ser y el deber ser, 30.1.6. El currículum se reconoce en el proceso de su desarrollo, 32.1.7. Orientaciones generales del currículum. Entre la inseguridad y el conflicto, 35.1.8. ¿Necesitamos nuevos lenguajes?, 42.Bibliografía, 43. PARTE II: El currículum: Texto en contexto. Sus determinaciones visibles en invisibles ........................................................................................................... CAPÍTULO II: Política, poder y control del currículum. Por Francisco BELTRÁN LLAVADOR. Universidad de Valencia ................................................................... 2.1. Unas relaciones muy estrechas, 47.2.2. Algunas determinaciones del currículum, 52.2.3. Los efectos de la dialéctica instituciional, estructura-cultura, 55.2.4. Descentralización de políticas curriculares y control del currículum, 62.Bibliografía, 63. CAPÍTULO III: Las fuerzas en presencia. Sociedad, economía y currículum. Por Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA. Universidad de Salamanca ........................... 3.1. La escuela y la ciudad, 66.3.2. La escuela y el Estado-nación, 68.3.3. La escuela y la economía industrial y de mercado, 73.3.4. La economía de la institución y la profesión, 79.Bibliografía, 83. CAPÍTULO IV: Currículum, justicia e inclusión. Por Jurjo TORRES SANTOMÉ. Universidad de A Coruña ........................................................................................ 4.1. Conceptos a la deriva y resignificaciones desmovilizadoras, 84. 4.2. El currículum en tiempos neoliberales y conservadores en sociedades globales, 87. 4.3. Funciones del sistema educativo e implicaciones en el currículum, 94. 4.4. Un proyecto educativo para una sociedad democrática, 99.Bibliografía, 102. CAPÍTULO V: La igualdad y la diferencia de género en el currículum. Por Carmen RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. Universidad de Cádiz .............................................. 5.1. La construcción sexual del conocimiento y el techo de cristal, 105. 5.2. Rendimientos escolares y escuelas segregadas, 112.Bibliografía, 123. CAPÍTULO VI: Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. Por Miguel GONZÁLEZ ARROYO. Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil ...... 6.1. La pobreza como carencia, 130.6.2. La pobreza como descalificación para el mercado de empleo, 131.6.3. El patrón de trabajo asalariado en crisis, 132.6.4. La pobreza, cuestión social, 134.6.5. La pobreza, cuestión política, 137.6.6. Pobreza y reproducción de los colectivos diversos en desiguales, 139.6.7. Pobreza, cuestión moral, 141.6.8. Pobreza y Sub-ciudadanía, 143.6.9. Pobreza y luchas por espacios, 144.6.10. El Currículum como Espacio de Disputa de los Pobres, 145.6.11. Currículum y vivencias de la pobreza, 146.Bibliografía, 148. CAPÍTULO VII: Educar desde la interculturalidad. Exigencias curriculares para el diálogo entre culturas. Por José Antonio PÉREZ TAPIAS. Universidad de Granada ........................................................................................................ 7.1. La interculturalidad como nuevo lugar de la reflexión ética y la acción educativa, 150.7.2. Condiciones y objetivos de justicia para el diálogo intercultural, también en el ámbito educativo, 152.7.3. Reconocimiento, respeto y acción: Respuestas al imperativo intercultural, 155.7.4. Interculturalidad en tiempos de crisis: Reconocimiento y respeto en el currículum, 157.Bibliografía, 160. CAPÍTULO VIII: El currículum como espacio de partición. La democracia escolar ¿es posible? Por Juan Bautista MARTÍNEZ RODRÍGUEZ. Universidad de Granada ............................................................................................................. Introducción, 162.8.1. Redefinir el sentido y la naturaleza de los centros educativos: Micropolíticas para un currículum democrático, 163.8.2. Las propuestas de promover la voz del alumnado en el desarrollo del currículum, 165.8.3. La voz del alumno es una voz social externa que se recontextualiza como voz pedagógica, 169.8.4. Nuevas comprensiones sobre las experiencias de los estudiantes en las aulas, 171.8.5. Los deseos de participación como tecnología sofisticada de control del poder, 172.8.6. ¿Es posible un currículum democrático?, 174.8.7. Eliminar barreras para la participación, 177.Bibliografía, 177. CAPÍTULO IX: El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. Por José GIMENO SACRISTÁN. Universidad de Valencia ........................ 9.1. Qué quiere decir que vivimos en La sociedad de conocimiento, 181. 9.2. La educación y el currículum no son ajenos a los cambios sociales y culturales, 182.9.3. La productividad y el mercado globalizado como prioridades de la sociedad de la información, 186.9.4. La sociedad del conocimiento supone una nueva cultura, 188.9.5. Desarrollos prácticos posibles de la educación en la sociedad del conocimiento, 191.9.6. Una nueva narrativa para pensar el presente y el futuro del currículum, 192.9.7. Algunos desafíos al currículum, 200.Bibliografía, 202. PARTE III: Ámbitos de configuración y de tomas de decisiones del currículum. Las prácticas en su desarollo................................................................. CAPÍTULO X: El currículum formal: Legitimidad, decisiones y descentralización. Por Francisco BELTRÁN LLAVADOR. Universidad de Valencia ..................... 10.1. La macro-política del currículum y sus implicaciones en los ámbitos micro: Estructuras curriculares y relaciones de poder, 205.10.2. Déficits de legitimación y crisis del intervencionismo estatal, 208.10.3. Determinaciones del currículum y decisiones que lo configuran, 210.10.4. Consecuencias de las regulaciones curriculares en sistemas educativos descentralizados, 212.10.5. Coherencia de las lógicas dominantes y de las decisiones en sistemas descentralizados, 214.Bibliografía, 220. CAPÍTULO XI: El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y profesores y profesoras?. Por Javier MARRERO ACOSTA. Universidad de la Laguna ............................................................................................................... 11.1. Del currículum establecido al currículum interpretado por el profesorado, 222.11.2. Buscar el sentido de la praxis, 225.11.3. Usar los conocimientos prácticos reflexivos del profesorado para interpretar el currículum, 228.11.4. Dar forma a la práctica: Modelar, adaptar y tomar decisiones acerca de lo que se enseña, 236.11.5. Estructura social del trabajo docente y su mediación en el currículum que es enseñado, 239.-Bibliografía, 242. CAPÍTULO XII: El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. Por Jaume MARTÍNEZ BONAFÉ. Universidad de Santiago de Compostela ...... 12.1. Currículum, modernidad y texto: El discurso, 246.12.2. Nuestras preguntas, 247.12.3. Las investigaciones y el estado de una relación problemática,247.12.4. El análisis. Sobre las preguntas y sobre las respuestas, 255.12.5. Ausencias y necesidades en la investigación sobre el libro de texto,258.12.6. Líneas de desarrollo de la investigación, 259.Bibliografía, 148. CAPÍTULO XIII: Diseñar el currículum. Prever y representar la acción. Por María CLEMENTE LINUESA. Universidad de Salamanca ....................................... 13.1. Diseñar el currículum. Representar y prever la acción educativa, 269. 13.2. Modelos de planificación curricular: La racionalidad técnica/la racionalidad práctica, 271.13.3. Ámbitos de planificación curricular, 281.Bibliografía, 292. CAPÍTULO XIV: El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. Por Miguel Ángel SANTOS GUERRA. Universidad de Málaga ..... 14.1. La escuela como unidad funcional, 295.14.2. Compartir los códigos para elaborar un proyecto común, 296.14.3. El conocimiento del contexto como eje de las decisiones, 298.14.4. Los agentes del Proyecto, 300.14.5. Exigencias organizativas para el desarrollo de un buen Proyecto, 300.14.6. Escribir el Proyecto, 300.14.7. Procesos de autoevaluación institucional, 302.14.8. Evaluación externa de la escuela, 303.14.9. El papel de la dirección en una escuela democrática, 308.14.10. Las condiciones necesarias, 308.14.11. Las bisagras del sistema, 309.Bibliografía, 310. CAPÍTULO XV: El currículum en la acción: Los resultados como legitimación del currículum. Por José GIMENO SACRISTÁN. Universidad de Valencia ........... 15.1. El currículum se plasma en transformaciones subjetivas, 311.15.2. La pérdida de significados en los resultados, 318.15.3. La dificultad de captar el significado de los logros del currículum en la realidad cotidiana, 324.15.4. Las competencias como sustancia del currículum, 328.Bibliografía, 332. CAPÍTULO XVI: El currículum en la acción: Las tareas de enseñar y aprender. El análisis del método. Por Rosa M. VÁZQUEZ RECIO y J. Félix ANGULO RASCO. Universidad de Cádiz ............................................................................................... 16.1. Introducción, 333.16.2. La clasificación imposible, 334.16.3. Aclaraciones sobre los niveles de análisis, 336.Bibliografía, 352. CAPÍTULO XVII: El currículum como marco de referencia para la evaluación educativa. Por Juan Manuel ÁLVAREZ MÉNDEZ. Universidad Complutense de Madrid ................................................................................................................ 17.1. La evaluación educativa: Entre la simplicidad del examen y la complejidad del aprendizaje, 355.17.2. La cultura de la evaluación en la práctica escolar, 356.17.3. De la enseñanza tradicional y del culto al examen a la cultura de la evaluación alternativa: Nuevas orientaciones didácticas, 358.17.4. El currículum como marco de referencia global: La integración de la evaluación en el currículum, 362.17.5. La razón de ser de la evaluación educativa: La evaluación al servicio de quien aprende, 363.17.6. Las condiciones para una evaluación formativa comprometida con el cambio, 365.17.7. Para concluir, 368.Bibliografía, 370. PARTE IV: El encaje del currículum en el sistema educativo............................. CAPÍTULO XVIII: El sentido del currículum en la enseñanza obligatoria. Por Rafael FEITO ALONSO. Universidad Complutense de Madrid .............................. 18.1. Objetivos, 377.18.2. Contenidos, 378.18.3. Métodos pedagógicos, 381.18.4. Evaluación, 388.18.5. Competencias, 392.18.6. Conclusiones, 396.Bibliografía, 397. CAPÍTULO XIX: El currículum de la Educación Infantil. Por Justa BEJARANO PÉREZ. Universidad de Valencia ........................................................................ 19.1. Orígenes de la Educación Infantil y de su institucionalización, 400.19.2. La importancia de la Educación Infantil a través de los datos de la escolarización, 404.19.3. ¿Quién satisface la demanda de la Educación Infantil?, 408.19.4. El currículum visible e invisible de la Educación Infantil, 41.Bibliografía, 419. CAPÍTULO XX: El currículum de la Educación Primaria. Por Jesús JIMÉNEZ SÁNCHEZ. Inspector de Educación de Aragón .......................................................... 20.1. Raíces históricas de la etapa, 421.20.2. La realidad de la escolarización, 424.20.3. La cultura de la etapa, 426.20.4. La identidad profesional del profesorado de Primaria, 435.20.5. Retos y desafíos de la Educación Primaria, 436.Bibliografía, 437. CAPÍTULO XXI: El currículum de la Educación Secundaria. Por Jesús JIMÉNEZ SÁNCHEZ. Inspector de Educación de Aragón .................................................... 21.1. Raíces históricas de la Educación Secundaria, 439.21.2. La realidad de la escolarización, 443.21.3. La cultura de la secundaria, 445.21.4. El profesorado de secundaria, 451.21.5. Retos y desafíos de la Educación Secundaria, 452.Bibliografía, 455. CAPÍTULO XXII: Discriminados ante el currículum por su hándicap. Estrategias desde el currículum para una inclusión justa y factible. Por Miguel LÓPEZ MELERO. Universidad de Málaga .............................................................. 22.1. Currículum y diversidad intelectual: El valor de la diferencia, 459. 22.2. El doble currículum y las adaptaciones curriculares: Una mala solución, 462.22.3. Estrategias didácticas para construir un currículum sin exclusiones, 465.22.4. Currículum y educación inclusiva, 471.Bibliografía, 475. CAPÍTULO XXIII: La educación y el currículum en el espacio europeo: ¿Internacionalizar o globalizar?. Por J. Félix ANGULO RASCO. Universidad de Cádiz ........ Introducción.23.1. Globalización y Educación, 479.23.2. Educación como institución, 482.23.3. De Bolonia a Lisboa: Europa, convergencia y más allá, 486.Bibliografía, 494. PARTE V: El currículum en un aula sin paredes .............................................. CAPÍTULO XXIV: El currículum y los nuevos espacios para aprender. Por J. Félix ANGULO RASCO y Rosa M. VÁZQUEZ RECIO. Universidad de Cádiz ............. 24.1. La imparable densidad tecnológica, 501.24.2.Más que datos, tendencias, 502.24.3. Características del entorno digital, 504.24.4. Nuevos espacios socio-educativos y la Web 2.0, 508.24.5. Las nuevas alfabetizaciones y una nueva manera de enfocar el currículum, 521.24.6. Una nueva ecología del conocimiento, 523.Bibliografía, 524. CAPÍTULO XXV: La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. Por Jaume MARTÍNEZ BONAFÉ. Universidad de Valencia ........................................... 25.1. El currículum escapa a la ciudad, 528.25.2. La ciudad es (se hace) currículum, 531.Bibliografía, 546. CAPÍTULO XXVI: Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. Por José CONTRERAS DOMINGO. Universidad de Barcelona ........... 26.1. El pensamiento curricular es dependiente de un modelo escolar, 548. 26.2. ¿Otras escuelas? De la escuela naturalizada al significado de otras escuelas, 550.26.3. La escuela graduada y la naturalización de su pedagogía asociada, 554.26.4. Hay otras escuelas, 558.26.5. Algunas claves para otra educación desde las escuelas no convencionales, 559.26.6. Otra manera de pensar sobre el currículum, 562.Bibliografía, 565. PARTE VI: La mejora del currículum..................................................................... CAPÍTULO XXVII: La investigación en el ámbito del currículum y como método para su desarrollo. Por Nieves BLANCO GARCÍA. Universidad de Málaga ... 27.1. ¿Qué significa investigar?, 569.27.2. Investigar es pertenecer a una comunidad, 571.27.3. De dónde venimos. La investigación en el ámbito del currículum, 574.27.4. Investigación sobre la enseñanza frente a la investigación educativa, 577.27.5. La investigación del profesorado, 580.27.6. La investigación como método para la mejora del currículum, 582.27.7. Investigar es una actividad comprometida éticamente, 584.Bibliografía, 585. CAPÍTULO XXVIII: La formación del profesorado y el desarrollo del currículum. Por Francisco IMBERNÓN MUÑOZ. Universidad de Barcelona ...................... 28.1. Algunas preguntas iniciales, 588.28.2. La relación entre la formación del profesorado y el desarrollo curricular, 589.28.3. La formación del profesorado en una concepción curricular de proceso, 593.28.4. La formación del profesorado en la construcción de proyectos de innovación curricular, 594.28.5. Un pasomás. Elmodelo de formación a través de la indagación. El profesorado como investigador o el derecho a experimentar y a generar conocimiento pedagógico, 596.28.6. El currículum colectivo y la formación colectiva desde dentro, 598. 28.7. A modo de síntesis. Algunas necesidades en la formación del profesorado para la mejora del currículum, 600.Bibliografía, 602. CAPÍTULO XXIX: Las reformas y la innovación pedagógica: Discursos y prácticas. Por Jaume CARBONELL SEBARROJA. Director de Cuadernos de Pedagogía .... 29.1. Entre la retórica y la realidad, 604.29.2. ¿Por qué fracasan las reformas?, 606.29.3. Algunos hitos significativos de las reformas más recientes en España y en otros países, 608.29.4. Los discursos y las pedagogías innovadoras: Entre el peso de la tradición y los retos del presente-futuro, 611. 29.5. ¿Qué queda de estas pedagogías innovadoras? Algunas narrativas de la postmodernidad, 614.29.6. Señas de identidad de algunas buenas prácticas innovadoras, 616.Bibliografía, 619. CAPÍTULO XXX: Mejorar el currículum por medio de su evaluación. Por Eustaquio MARTÍN RODRÍGUEZ. Universidad de Educación a Distancia (UNED) .......... 30.1. Orientaciones y características de la evaluación curricular en relación con las directrices de las políticas educativas, 621.30.2. La evaluación curricular en el marco de las contribuciones y avances de la evaluación de programas, 624. 30.3. Estudios y realizaciones en evaluación curricular: Posibilidades y limitaciones, 628.30.4. A modo de balance, 634.Bibliografía, 635. SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno







