La salud mental de los hombres sigue siendo una cuestión a la que no se presta la suficiente atención, debido a factores históricos, culturales y sociales que perpetúan el estigma y obstaculizan el progreso. Este documento analiza el impacto de la masculinidad tradicional, las normas sociales tóxicas y las expectativas de género en el bienestar mental de los hombres, haciendo hincapié en las barreras que impiden buscar ayuda y entablar un diálogo abierto. Los problemas de salud mental generalizados entre los hombres, como la depresión, la ansiedad, el TEPT y el suicidio, se ven exacerbados por presiones sociales como el papel de proveedor y protector, los prejuicios legales y las luchas interseccionales. A pesar de la urgente necesidad de intervención, la salud mental masculina sigue estando muy infrafinanciada, lo que da lugar a enfermedades no tratadas, crecientes tasas de suicidio y costes sociales más amplios. Esta infrafinanciación se ve agravada por la falta de reconocimiento internacional y de defensa de la salud mental masculina en organizaciones mundiales como la ONU, lo que obstaculiza la verdadera igualdad de género. Para hacer frente a estos retos, el documento aboga por intervenciones específicas, como la educación, las reformas políticas, el apoyo comunitario y las iniciativas en el lugar de trabajo. Pide un cambio de paradigma que garantice una financiación equitativa y la inclusión en la salud mental.
Bitte wählen Sie Ihr Anliegen aus.
Rechnungen
Retourenschein anfordern
Bestellstatus
Storno