12,99 €
inkl. MwSt.
Versandkostenfrei*
Versandfertig in über 4 Wochen
payback
6 °P sammeln
  • Broschiertes Buch

El arte abrasa todos los labios, escribió el poeta Premio Nobel Vicente Aleixandre (1898-1984) en una de las cartas inéditas a Gregorio Prieto (1897-1992), el pintor que mejor supo retratar a la generación literaria del 27, y que ahora publicamos. El amor no puede ser impuro, porque es el supremo holocausto a la reverencia que te posee, nos dice el poeta en estas misivas que aproximan la fragua del creador, la intimidad lírica y exaltada de un Aleixandre en cuerpo y alma, devoto de la amistad, la celebración de la vida y la libertad del amor en toda su hondura y forma, hermanando lo humano y…mehr

Produktbeschreibung
El arte abrasa todos los labios, escribió el poeta Premio Nobel Vicente Aleixandre (1898-1984) en una de las cartas inéditas a Gregorio Prieto (1897-1992), el pintor que mejor supo retratar a la generación literaria del 27, y que ahora publicamos. El amor no puede ser impuro, porque es el supremo holocausto a la reverencia que te posee, nos dice el poeta en estas misivas que aproximan la fragua del creador, la intimidad lírica y exaltada de un Aleixandre en cuerpo y alma, devoto de la amistad, la celebración de la vida y la libertad del amor en toda su hondura y forma, hermanando lo humano y lo divino. En este diálogo incompleto, en el que faltan las cartas que Prieto envió quizá perdidas para siempre- encontramos a Juan Ramón, Lorca, Altolaguirre, y, sobre todo, se despliega un elogio de las Artes y la belleza, y se nos muestra el estados de ánimo y las confesiones del gran poeta y el ser humano, consejero constante para sus allegados, admirado y entregado a la vida. Víctor Fernández, periodista y escritor, compila y prologa esta antología. Ha escrito y editado libros dedicados a Federico García Lorca, Salvador Dalí, César Vallejo, Miguel Hernández o Josep Pla, así como a Marilyn Monroe en Marilyn íntimay ha comisariado diversas exposiciones.
Autorenporträt
Vicente Aleixandre nace en Sevilla el 26 de abril de 1898. Su infancia transcurre en Málaga. En 1907 su familia se traslada a Madrid donde estudia Derecho y Comercio. A partir de 1920 se dedica unos años a impartir la asignatura de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Madrid, profesión que abandona debido a un grave problema de salud. Durante su recuperación, escribe poemas que se publican en prestigiosas revistas culturales, consiguiendo un gran éxito. Sus intereses literarios y su amistad con Dámaso Alonso le habían llevado ya a leer a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer, Rubén Darío y los simbolistas franceses. Comienza entonces su relación con otros miembros de la generación del 27 (Lorca, Cernuda, etc.) y se dedica por entero a la literatura. En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura con su libro La destrucción o el amor. Tras la guerra civil permanece en España e inicia su etapa poética más personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española y se convierte en protector de los jóvenes poetas españoles, a los que recibe en su casa, donde organiza tertulias literarias. En 1977 su trayectoria poética es reconocida con el Premio Nobel de Literatura. En ella se suelen distinguir tres etapas: una primera de poesía pura, otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica. Muere en Madrid el 14 de diciembre de 1984.