0,00 €
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
0,00 €
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
0,00 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

El Atlas de iniciativas de construcción de paz en el suroccidente colombiano es una apuesta de articulación entre la academia y las organizaciones sociales, que da a conocer, a través de la georreferenciación o espacialización, las iniciativas de construcción de paz desde los territorios. Este atlas temático reconoce la importancia de consolidar escenarios de paz y reconciliación territorial, agrupados en cuatro ámbitos: i) transformación pacífica de conflictos políticos y territoriales; ii) experiencias económicas encaminadas a promover el bienestar social, la equidad y la reconciliación;…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 32.74MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
El Atlas de iniciativas de construcción de paz en el suroccidente colombiano es una apuesta de articulación entre la academia y las organizaciones sociales, que da a conocer, a través de la georreferenciación o espacialización, las iniciativas de construcción de paz desde los territorios. Este atlas temático reconoce la importancia de consolidar escenarios de paz y reconciliación territorial, agrupados en cuatro ámbitos: i) transformación pacífica de conflictos políticos y territoriales; ii) experiencias económicas encaminadas a promover el bienestar social, la equidad y la reconciliación; iii) gobernanza y planeación territorial, y iv) educación, memoria y reconciliación. El atlas reconoce los ejercicios territoriales para visibilizar las acciones colectivas que resisten, se renuevan y se transforman sobre la base comunitaria y la agencia social. Asimismo, invita a sus lectores a concebir el suroccidente colombiano desde una geografía de lo que, hasta hace poco, parecía imposible, en donde la esperanza se enfrenta a los imaginarios construidos alrededor de la región a partir de hechos históricos de violencia. Al considerarse la geografía como texto vivo del territorio, se invita a llevar la lectura de estos mapas hacia diversas aproximaciones de los factores que conforman el cambio social, tema que ha sido ampliamente discutido en diferentes áreas sociales y que merece seguir teniendo lugar en la reflexión comunitaria, académica e institucional. Porque no todo es guerra y violencia: hay un espacio para la paz. Al considerarse la geografía como texto vivo del territorio, se invita a llevar la lectura de estos mapas hacia diversas aproximaciones de los factores que conforman el cambio social, tema que ha sido ampliamente discutido en diferentes áreas sociales y que merece seguir teniendo lugar en la reflexión comunitaria, académica e institucional. Porque no todo es guerra y violencia: hay un espacio para la paz.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Katerine Duque Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y candidata a doctora en estudios para la paz. Su trayectoria combina la investigación aplicada, la docencia y el trabajo comunitario, con énfasis en procesos de construcción de paz, desarrollo rural, reconciliación y memoria histórica. Actualmente es coordinadora de la Línea de Investigación en Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz, y directora de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Alexander Gaviria Ingeniero agrícola, con maestría en desarrollo sustentable de la Universidad del Valle. Estudiante del doctorado en estudios para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de trabajo se enfocan en la construcción de paz territorial, el fortalecimiento de procesos sociales, la gobernanza ambiental, la transformación de conflictividades socioambientales y la planificación y el ordenamiento territorial con énfasis en la bioculturalidad. Actualmente es asistente de investigación del Instituto de Estudios Interculturales. Edilberto Vergara Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con amplia experiencia en la formulación, coordinación e implementación de proyectos de investigación social enfocados en la gestión de conflictos territoriales, los procesos formativos para el fortalecimiento organizativo de comunidades rurales y la promoción del diálogo social como herramienta para la construcción de paz. Actualmente es coordinador adjunto de la Línea de Investigación en Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz. Juan Sebastián Carrejo Magíster en estudios sociales y políticos. Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos, con experiencia en investigación, docencia e intervención comunitaria. Actualmente se desempeña como asistente temático en la MAPP-OEA. Sus líneas de trabajo se centran en la construcción de paz territorial y el fortalecimiento de procesos sociales en contextos de posconflicto. Maritza Tangarife Especialista en geomática, geógrafa de la Universidad del Valle y estudiante de la Maestría en Teledetección de la Universidad Católica de Manizales. Tiene experiencia en investigación en los sectores público y privado, en temas como conflictos territoriales, conflicto armado, ordenamiento social de la propiedad rural y acceso a tierras. Actualmente trabaja como analista de datos espaciales en el Observatorio de Tierras Rurales de la Agencia Nacional de Tierras. Jessica Ximena Lozano Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata al certificado de posgrado (AQF8) en ciencias sociales de la Escuela de Trabajo Social de Excelsia University College, en Sídney, Australia. Sus áreas de trabajo incluyen el diseño de metodologías participativas con enfoque diferencial, orientadas a la implementación de diálogos sociales para la construcción de paz territorial en contextos complejos. Tanja Nijmeijer Filóloga de formación, con maestría en interculturalidad, desarrollo y paz territorial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Es excombatiente de las FARC-EP y participó durante cinco años en las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC-EP en Cuba. Actualmente está vinculada a procesos cooperativistas en el suroccidente de Colombia. María Camila Puentes Magíster en museología y patrimonio. Profesional en antropología, con experiencia en investigación, docencia y gestión de proyectos. Sus líneas de trabajo se orientan a la construcción de memoria, la paz territorial y la reconciliación mediante procesos artísticos, comunitarios y culturales. Actualmente se desempeña como directora de la Asociación Cultural Manos Silvestres.