8,99 €
8,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
8,99 €
8,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
8,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
8,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

En la última década ha existido un notable crecimiento de propuestas de abastecimiento y distribución de alimentos divergentes al esquema convencional hegemonizado por las cadenas de supermercados y la gran industria alimentaria, lo que ha despertado tanto interés académico como atención pública. Estas nuevas propuestas apuntan a fortalecer prácticas productivas sustentables, así como relaciones justas y más directas entre los productores y consumidores, lo que posibilita un mayor interconocimiento entre actores habitualmente desvinculados por la creciente complejización del sistema…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.85MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En la última década ha existido un notable crecimiento de propuestas de abastecimiento y distribución de alimentos divergentes al esquema convencional hegemonizado por las cadenas de supermercados y la gran industria alimentaria, lo que ha despertado tanto interés académico como atención pública. Estas nuevas propuestas apuntan a fortalecer prácticas productivas sustentables, así como relaciones justas y más directas entre los productores y consumidores, lo que posibilita un mayor interconocimiento entre actores habitualmente desvinculados por la creciente complejización del sistema agroalimentario. Este libro, fruto del esfuerzo conjunto de investigadores de varias disciplinas, analiza los circuitos alimentarios alternativos, con foco en tres ciudades argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Gualeguaychú), considerando sus diferentes eslabones: la producción, la comercialización, el consumo y las relaciones entre ellos. Además de brindar información actualizada y visibilizar la capacidad de agencia de sus protagonistas, procura comprender sus principales características, las prácticas y estrategias que despliegan, y hacer visibles los desafíos que enfrentan para construir y sostener estos circuitos en el día a día. Luego de este recorrido, se sostiene que los circuitos alimentarios alternativos son más que circuitos de comercialización, porque apoyan una producción distinta que se orienta a un consumo también distinto y porque sus modalidades presentan especificidades de acuerdo al territorio en que se insertan, con sus condicionantes y posibilidades.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Clara Craviotti es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Sociología, máster en Ciencias Sociales con orientación en Estudios Agrarios (FLACSO) y doctora en Geografía (UBA). Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la reconfiguración de los actores de la producción agraria y de sus relaciones, con énfasis en la agricultura familiar; en las dinámicas de deslocalización y relocalización de las actividades agroalimentarias; y los circuitos alimentarios alternativos. Lisandro Fernández es licenciado en Economía y doctor en Ciencias Sociales por la UNLP. Investigador asistente del Conicet. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Sus líneas de investigación se vinculan con las lógicas de comercialización alternativa de la agricultura familiar en el partido de La Plata. Matías García es ingeniero agrónomo (UNLP), magíster en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO) y doctor en Agronomía (UNLP). Investigador independiente del Conicet, profesor asociado de Sociología Rural de la UNAJ y adjunto de Socioeconomía (UNLP). Sus líneas de investigación se centran en las dinámicas socioproductivas de la horticultura en general y de La Plata en particular.