9,99 €
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
9,99 €
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

Un nuevo libro irrumpe en el debate urbanístico. "Ciudad Pomelo: Miradas diversas de estudiantes sobre lo urbano" invita a reflexionar la ciudad en tiempos de pandemia. Ha sido redactado esencialmente por estudiantes y coordinado por el equipo docente de la materia "Planificación Urbana" de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Consiste en una compilación de materiales generados durante la etapa de "Acompañamiento Académico" instaurada en 2020 por motivos del Covid-19. En ese lapso se debatieron temas tales como: evolución histórica de la ciudad, territorio y estructura…mehr

  • Geräte: PC
  • ohne Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 6.73MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Un nuevo libro irrumpe en el debate urbanístico. "Ciudad Pomelo: Miradas diversas de estudiantes sobre lo urbano" invita a reflexionar la ciudad en tiempos de pandemia. Ha sido redactado esencialmente por estudiantes y coordinado por el equipo docente de la materia "Planificación Urbana" de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Consiste en una compilación de materiales generados durante la etapa de "Acompañamiento Académico" instaurada en 2020 por motivos del Covid-19. En ese lapso se debatieron temas tales como: evolución histórica de la ciudad, territorio y estructura urbana, ambiente y sostenibilidad, centralidad y movilidad, el papel del espacio público, entre otros. De manera que en esta publicación podrán encontrarse la mirada de estudiantes que reflexionan en profundidad sobre problemas y dilemas de nuestras ciudades. Con una ciudad en pandemia, en confinamiento obligatorio, emerge como principal proclama sanitaria: "la calle puede esperar". En esa lógica, el espacio público se vacía de gente y de significado, pierde ritmo y vitalidad, se extiende y se despoja, redobla conflictos y desigualdades. Nuestras ciudades se han desarrollado a partir del carácter abierto de su trama, donde la calle, la esquina o la plaza se constituyeron en instrumentos cívicos de cohesión social, de fortalecimiento de relaciones de vecindad. Y, fundamentalmente, las ciudades crecieron abrazadas a su espacio público, a la calle como lugar de encuentro, de producción y de reproducción de prácticas sociales. La calle entonces, entendida como espacio en el que la sociedad se representa, consagra identidad y cualidad, articula lo público y lo privado. Sin embargo, el escenario sanitario, económico y político por el que hemos transitado, lejos de plantear una salida estratégica del túnel pandémico con crecimiento y equidad, descompuso y desarticuló a la ciudad preexistente, vaciándola de valores y de contenidos. Y hoy la calle aparece resignificada como territorio de peligro y de exclusión más que de contención y de co-habitación. El cambio profundo que devino tras abandonar un sistema abierto e inclusivo puso en jaque al papel de la calle y alentó crecientes procesos de pugna, miedo y expulsión. La calle no debe esperar sino ser protagonista central en tiempos de crisis y emergencias. De lo contrario, desarticula su contrato fundacional representado en su trama urbana. Herida por exclusiones, aquella calle que hasta no hace mucho tiempo funcionaba como articuladora social, como integradora de barrios, humores y vivencias, parece ser hoy una plataforma de violencia, desolación y temor. Tal desarticulación altera sustancialmente la vida urbana, demuele el sentido profundo del habitar y desactiva los ritmos barriales que los vecinos fueron marcando a una velocidad asociada al compás del loteo parcelario. En este escenario emerge "Ciudad Pomelo" para plantear propuestas de solución para una ciudad por venir.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Doctor en Urbanismo y Arquitecto (UBA, 1991). Realizó posgrado en Planificación Urbana y Regional. Desarrolló el Programa de Estudios Superiores de Doctorado (2011). Y completó el Programa Posdoctoral (UNC, 2012) con la tesis: "La (re)construcción de la periferia: Instauraciones discursivas sobre la Aglomeración Gran Buenos Aires". Recientemente, ha completado el Programa Posdoctoral en Psicología y Ciencias Sociales (UFLO, 2025), con la tesis: "Construcción social del paisaje en periferias urbanas: Una revisión sistemática". Es Profesor Titular en grado y posgrado y director de equipos de investigación en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, desde 2005) y en el Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA, desde 1990). Dirige el Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas (LabBIM, desde 2016) de la Universidad de Flores y es Secretario Académico del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (DAR, desde 2016). Ha dirigido diversos planes estratégicos y de desarrollo territorial (tal como para las ciudades de: Buenos Aires, Lobos, Balcarce, Mar del Plata, San José, Villa Allende, San Miguel de Tucumán, San Luis, Porto Alegre, Mercedes, Epuyén, etc.). Publicó numerosos libros sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades, entre ellos: "Paisajes de borde" (Azzurras, 2023), "Ciudad Pomelo" (FADU, 2022), "Ciudad en periferia" (Ac.Española, 2021), "Paisaje urbano" (Diseño, 2021), "Construir la periferia" (Diseño, 2020), "Plan de desarrollo urbano para la ciudad de Mar del Plata" (Azzurras, 2018), "Mercedes: experiencia urbanística" (Azzurras, 2017), "Precariedad urbana y reproducción social" (UNGS, 2016), "Espacio, poder e identidad" (UNGS, 2015), "Planificar la Ciudad" (Diseño, 2014), "Plan Estratégico Balcarce 2020" (Azzurras, 2013), "Albores de una ciudad moderna" (Nobuko, 2009), "Un crack en la ciudad" (Nobuko, 2007), "Hacer ciudad" (Nobuko, 2006), "Del suburbio a la post-periferia" (Nobuko, 2001), entre otros. +INFO: guillermotella.com