10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
10,99 €
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
10,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Este volumen destaca y examina cómo los pueblos indígenas continúan habitando el mundo de maneras que contraponen la modernidad. Ilustra cómo las prácticas comunales y las prioridades cooperativas de muchas comunidades indígenas son claves para su supervivencia cultural y, al mismo tiempo, son vulnerables a la destrucción poscolonial. Los capítulos, aportados por colectivos comunitarios, ancianos, abogados, académicos, colaboradores multigeneracionales y otros, se reúnen para destacar las estrategias comunales y cooperativas que se confrontan a los tropos modernizadores de las hegemonías…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 9.52MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Este volumen destaca y examina cómo los pueblos indígenas continúan habitando el mundo de maneras que contraponen la modernidad. Ilustra cómo las prácticas comunales y las prioridades cooperativas de muchas comunidades indígenas son claves para su supervivencia cultural y, al mismo tiempo, son vulnerables a la destrucción poscolonial. Los capítulos, aportados por colectivos comunitarios, ancianos, abogados, académicos, colaboradores multigeneracionales y otros, se reúnen para destacar las estrategias comunales y cooperativas que se confrontan a los tropos modernizadores de las hegemonías capitalistas, industrialistas y representativas. Además, los autores del libro cuestionan explícitamente los roles de testigo, colaborador, defensor y líder comunitario, al considerar las relaciones éticas en contextos de mercados globales financiarizados, acaparamiento de tierras y desplazamiento continuos, violencia epistémica y destrucción poscolonial. Lúcido y actual, el libro será indispensable para estudiantes y académicos de antropología, modernidad, capitalismo, historia, sociología, derechos humanos, estudios de minorías, estudios indígenas, estudios asiáticos y estudios latinoamericanos.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
César Abadía-Barrero es un activista y académico colombiano. Es profesor asociado de antropología y derechos humanos en la Universidad de Connecticut. Integra distintas perspectivas críticas en el estudio de cómo los intereses de lucro transforman el acceso, la continuidad y la calidad de la salud. Su investigación colaborativa actual apoya a las propuestas de base comunitarias en salud y bienestar después del acuerdo de paz de Colombia de 2016. Es el autor y editor de varios libros, incluyendo I Have AIDS but I am Happy: Children's Subjectivities, AIDS, and Social Responses in Brazil y Salud en ruinas: la destrucción capitalista en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Javier Aldana-García es biólogo de la Universidad de la Amazonía, Florencia, Caquetá. Ha estudiado y trabajado sobre la vegetación de la amazonía colombiana. Es investigador asociado al grupo de investigación en Botánica de la Universidad de la Amazonía y del Centro de Pensamiento de la Amazonía A la orilla del río. Actualmente es estudiante de maestría en el programa de ciencias biológicas. Catalina Alvarado-Cañuta es académica de origen mapuche de Chile. Es estudiante Fulbright cursando un doctorado en antropología médica en Universidad de Connecticut. Obtuvo una maestría en antropología social del Centro Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, donde empezó su especialización en antropología médica, especialmente en temas de interculturalidad en salud y el proceso de embarazo y cuidado del parto en mujeres mapuche. Ha recibido financiación de Universidad de Connecticut para desarrollar investigación sobre trauma colonial y procesos colectivos de sanación en pueblos indígenas. Actualmente es parte de un grupo interdisciplinario de investigación que usa metodologías de investigación acción participativa para trabajar con migrantes indígenas en Hartford. La Asociación de Parteras Kichwas del Alto Napo es un centro cultural y de salud de mujeres ubicado en Napo, Ecuador. Desde 1998, las parteras de AMUPAKIN han brindado servicios de salud tradicionales a mujeres embarazadas y otros miembros de la comunidad. También son participantes activas en los medios comunitarios kichwa de Napo y en otros proyectos de reclamos culturales. María Celina Arango es indígena del pueblo desano. Es conocedora de la gastronomía de la región amazónica. Estelio Barbosa es indígena del pueblo uitoto, nacido en la municipalidad de Solano, Caquetá. Numaira. Anciano sabedor del pueblo uitoto. Miembro del cabildo indígena uitoto Jurama. Jocelyn Bell tiene una maestría en antropología de la Universidad Metodista del Sur y una maestría en Derechos Humanos de Universidad de Nottingham. Su tesis se enfocó en la implementación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)en mujeres de Naciones Originarias en Canadá. Anteriormente trabajó para el Proyecto MindBank con la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Derecho sobre Derechos Humanos en Universidad de Nottingham. Adicionalmente ha investigado sobre trata de personas y la implementación de la Ley de Esclavitud Moderna (2015) en Texas State University. Nurit Bird-David es profesora emérita de antropología cultural en Universidad de Haifa. Hizo su doctorado en la Universidad de Cambridge, también fue profesora visitante en Universidad de Cambridg, en Harvard y en Colegio Universitario de Londres. Es autora de Us, Relatives: Scaling and Plural Life in a Forager World (2017), y de docenas de artículos en revistas destacadas.