Desde las relaciones internacionales, este libro ofrece una perspectiva original y sólida respecto al papel de la diplomacia cultural en contextos de estigmatización internacional. A través de los casos de Chile, Cuba y Colombia, analiza cómo estos países, señalados como "violadores de derechos humanos", desplegaron diplomacia cultural -desde la aceptación, el rechazo o la contraestigmatización del estigma- para proyectar internacionalmente identidades complejas, humanas y diversas a inicios de la Posguerra Fría. Así, el texto propone el concepto de diplomacia cultural disruptiva, que amplía y enriquece las formas tradicionales de concebir, practicar y estudiar la diplomacia cultural. La obra trasciende divisiones ideológicas y muestra cómo el arte, la historia y las culturas latinoamericanas han sido vehículos de diálogo, reconocimiento y reconstrucción simbólica en contextos de conflicto y vigilancia internacional. A su vez, ofrece un abordaje multidimensional de los derechos humanos y del estigma asociado con su violación. De este modo, se convierte en una lectura imprescindible para repensar lo (inter)nacional desde lo cultural.
Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.