26,49 €
26,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
26,49 €
26,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
26,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
26,49 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Vivimos en una gran habitación. Algunos la llaman país, otros la llaman sistema, pero en el fondo es lo mismo: un espacio cerrado donde todos buscan sobrevivir. En esa habitación hay ratas muchas, y hay queso. Las ratas no son solo los grupos armados, los narcotraficantes o los corruptos; también lo son los políticos, los empresarios y hasta los ciudadanos que, sin saberlo, muerden del mismo queso cada día.
El queso es el dinero fácil, la droga, la ambición, la economía que se sostiene sobre la trampa. En países como Colombia, el queso tiene nombre y apellido: cocaína. Es el producto más
…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 12.76MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Vivimos en una gran habitación. Algunos la llaman país, otros la llaman sistema, pero en el fondo es lo mismo: un espacio cerrado donde todos buscan sobrevivir. En esa habitación hay ratas muchas, y hay queso. Las ratas no son solo los grupos armados, los narcotraficantes o los corruptos; también lo son los políticos, los empresarios y hasta los ciudadanos que, sin saberlo, muerden del mismo queso cada día.

El queso es el dinero fácil, la droga, la ambición, la economía que se sostiene sobre la trampa. En países como Colombia, el queso tiene nombre y apellido: cocaína. Es el producto más rentable, más exportado, más prohibido y, por tanto, más deseado. Sin queso, las ratas se dispersan; con queso, se multiplican.

Durante décadas, los gobiernos han intentado "limpiar la habitación": unos lanzan veneno (mano dura, guerra), otros reparten más queso (subsidios, acuerdos, concesiones). Pero nadie se atreve a tocar el verdadero problema: el valor del queso. Mientras el queso sea caro, mientras el mundo lo quiera, las ratas seguirán organizadas, armadas y hambrientas.

La "Economía de la Rata" es, en el fondo, una economía global. Los "monos del Norte" compran el queso, los "gatos del Viejo Mundo" lo degustan con vino, y Colombia lo produce entre selva, pobreza y pólvora, mientras la banca mundial lo blanquea con perfume de legalidad.

Todos muerden, pero pocos lo admiten. No se trata solo de narcotráfico: es una estructura que premia la ilegalidad, castiga la honestidad y convierte la miseria en negocio.

Por eso, la verdadera solución no está en matar ratas, sino en quitarles el queso. Y quitar el queso no significa prohibirlo más, sino volverlo tan abundante, tan barato y tan regulado que deje de ser rentable. Cuando la economía del crimen deja de ser negocio, la rata deja de ser amenaza.

Esta es la historia de cómo la avaricia global convirtió una simple habitación en un laboratorio de conflicto... y de cómo, tal vez, podríamos por fin ventilarla.

En este libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales que buscan entender cómo funciona la "Economía de la Rata", quiénes se benefician de ella y, sobre todo, cómo podríamos romper el ciclo sin derramar más sangre... ni más queso.


Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: "cómo regionalizar el país". Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento