11,99 €
11,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
11,99 €
11,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
11,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
11,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad que transforma radicalmente el ejercicio del derecho y los sistemas judiciales. Desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en algoritmos, el impacto de la IA en el ámbito legal plantea desafíos regulatorios, éticos y prácticos que aún están en plena evolución. Este libro reúne a especialistas y expertos en tecnología para analizar los aspectos más críticos de la relación entre Inteligencia Artificial y Derecho. Se abordan temas fundamentales como la regulación global de…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 1.98MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad que transforma radicalmente el ejercicio del derecho y los sistemas judiciales. Desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en algoritmos, el impacto de la IA en el ámbito legal plantea desafíos regulatorios, éticos y prácticos que aún están en plena evolución. Este libro reúne a especialistas y expertos en tecnología para analizar los aspectos más críticos de la relación entre Inteligencia Artificial y Derecho. Se abordan temas fundamentales como la regulación global de la IA, la protección de datos y privacidad en la era digital, la influencia de los algoritmos en la toma de decisiones judiciales y el impacto de la IA generativa en la producción de contenido jurídico. Con un enfoque riguroso y actualizado, la obra explora cómo los tribunales están incorporando herramientas de IA, la creciente automatización de la mediación y resolución de conflictos, y los nuevos riesgos asociados con el reconocimiento facial y la biometría. Además, se analizan las implicancias de la IA en la responsabilidad civil y los derechos digitales, destacando la necesidad de marcos normativos que equilibren innovación y garantías fundamentales. Este libro ofrece una guía indispensable para comprender el presente y futuro del derecho en la era de la Inteligencia Artificial. Una obra clave para abogados, jueces, académicos y todos aquellos interesados en el impacto de la tecnología en la justicia.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Mariel Altamiranda es abogada recibida en la Universidad Nacional de La Plata, se desempeña en el Tribunal de Trabajo N° 2 de La Plata. Laura Victoria Bonhote es Abogada (UBA). Juan Martín Brun es abogado (UFASTA), especialista en Derecho Procesal y Derecho de Daños (UBA). Adrián Bugvila es abogado (UFASTA), especialista en Derecho Procesal (UBA) y en Derecho de Daños (UBA). Nora Cherñavsky es abogada (Facultad de Derecho UBA). Lucas De Venezia es abogado (UCA). Doctorando en Derecho (UNLZ). Especialista en Derecho e Inteligencia Artificial (SALAMANCA). Mass Raquel es Abogada especializada en asesoramiento corporativo- Egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Roberto Docimo es abogado con orientación en Derecho Penal de la Facultad de Derecho (UBA). Favio Farinella es abogado, doctor en Derecho (UNMdP) y post-doctor en Ciencias Sociales. Juan Francisco González Freire es abogado, especialista en Responsabilidad Civil y Derecho de Daños. Horacio R. Granero es abogado (1969), doctor en Ciencias Jurídicas (summa cum laudae) (2001). Maite Herrán es Jueza de Familia. Titular del Juzgado Nª5 La Matanza. Abogada. Sergio Jalil es procurador, abogado y escribano (UNLP). Federico Gustavo López es abogado (UCA), magíster en Derecho Judicial (Austral), docente universitario y doctorando. Martín Rubén López es abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE. Susana Eloísa Mender Bini es abogada (UNSTA), doctora en Ciencias Jurídicas (UCA) y LLM en e-Law (UCC, Irlanda). Especialista en sistemas biométricos y privacidad. Autora del libro "Sistemas Biométricos" (elDial.com, 2024). Ignacio Noble es abogado, notario, profesor de Derecho y mediador. Director del Centro de Mediación del Poder Judicial de Tucumán Argentina. Gonzalo Oliva Beltrán es abogado, LLM, socio a cargo de la práctica de Tecnología del estudio Barreiro. Luis Fernando Poenitz es abogado (UBA), magíster en Derecho Penal (UAM). Docente universitario, secretario relator penal en el STJ de Misiones y autor de artículos académicos en derecho penal. Marco Rossi es abogado, con un fuerte enfoque en la innovación y la tecnología. Gonzalo Saráchaga es abogado (UNLP), especialista en Derecho Ambiental, magíster en Derecho Procesal y Crimen Organizado. Relator en la Cámara Federal de La Plata y miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Antonella Stringhini es abogada por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Administrativo y Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires. Carlos Christian Sueiro es abogado, doctor en Derecho Penal (UBA) y profesor de Criminalidad Informática. Investigador internacional, docente en diversas universidades argentinas y coordinador del CECIB en UCEMA. Jorge Vilas Díaz Colodrero es abogado por la UBA, doctorando en Ciencias Políticas, magister en Derecho Administrativo y realizó un máster en Políticas Públicas por la Universidad Austral. Gastón Zentner es abogado (UBA) y ayudante de cátedra en Fuentes del Derecho Internacional (Facultad de Derecho UBA).