Estas medidas, que buscan proteger a la industria estadounidense, también han impulsado a muchos países a replantearse su dependencia del dólar, la moneda que ha dominado el comercio global durante más de siete décadas. La creciente incertidumbre económica generada por las políticas de Trump, sumada a las tensiones geopolíticas, ha llevado a economías emergentes y desarrolladas a explorar alternativas monetarias. En este contexto, las naciones han buscado reducir su exposición al sistema financiero dominado por el dólar, ante la posibilidad de ser objeto de sanciones económicas o comerciales.
La desdolarización no solo se ha centrado en el uso de otras monedas como el yuan chino o el euro, sino también en el impulso a sistemas de pagos alternativos como el CIPS de China o el SPFS de Rusia, que permiten a los países realizar transacciones internacionales sin necesidad de recurrir al dólar. Este fenómeno tiene implicaciones para la economía global, ya que podría alterar el equilibrio del comercio internacional, desafiar la hegemonía del dólar como moneda de reserva y cambiar las dinámicas de poder económico a nivel mundial.
En este análisis, exploraremos cómo los aranceles de Trump han acelerado el proceso de desdolarización, sus efectos en las relaciones comerciales internacionales, y cómo los países están adaptándose a un futuro en el que la supremacía del dólar podría verse amenazada.
La desdolarización del comercio global, impulsada en gran medida por las políticas de Trump, representa no solo una reacción a las tensiones comerciales, sino también una búsqueda de mayor soberanía económica, una diversificación de las reservas de divisas y una respuesta a los riesgos asociados con la dependencia del dólar estadounidense.
En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.