5,99 €
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
5,99 €
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
5,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

En este libro, La paceñez. Breves apuntes sobre el habla paceña, Rubén Olachea Pérez y Laura Cruz Reyes presentan ensayos, un glosario y una breve historia de la ciudad capital y puerto de La Paz, Baja California Sur, para analizar que significa la paceñez y las razones que hacen del español paceño una variante única dentro del noroeste de México. La obra explora cómo la historia de la península, caracterizada por una colonización lenta y aislada, junto con la convivencia de una cultura ranchera en un entorno geográfico extremo, sentó las bases de esta forma distintiva de hablar. También…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.49MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En este libro, La paceñez. Breves apuntes sobre el habla paceña, Rubén Olachea Pérez y Laura Cruz Reyes presentan ensayos, un glosario y una breve historia de la ciudad capital y puerto de La Paz, Baja California Sur, para analizar que significa la paceñez y las razones que hacen del español paceño una variante única dentro del noroeste de México. La obra explora cómo la historia de la península, caracterizada por una colonización lenta y aislada, junto con la convivencia de una cultura ranchera en un entorno geográfico extremo, sentó las bases de esta forma distintiva de hablar. También revisa cómo la geografía casi insular, que limitó durante siglos las migraciones masivas pero permitió oleadas intermitentes de españoles, franceses, ingleses, chinos y norteamericanos, seguidas más recientemente por mexicanos del continente y estadounidenses, enriqueció esta variante regional con vocablos en inglés, castizos, arcaísmos, galicismos y algunas palabras heredadas de los pueblos originarios, ya extintos, que habitaron esas tierras antes de la colonización española. Esta habla paceña -que puede sonar extraña a oídos foráneos, pero la gente, originaria o avecindada, en La Paz reconoce con orgullo como parte fundamental del ser paceño(a)- es rescatada por los autores en un glosario delicioso y conciso cuya lectura, quizá, logre ayudar a curiosos a descifrar la forma en que se expresan los paceños, pero, sin duda sacará una sonrisa a cualquier paceño hablante que ande de wicha entre sus páginas.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Rubén Olachea Pérez, nacido en La Paz, BCS en 1969. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctorado en Estudios de Cine y Televisión en la Universidad de Warwick, Reino Unido en 2004 sobre "Humor, comedia y cine mexicano: 1990-2001". Es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) en la licenciatura de Comunicaciones, así como docente en Lenguas Modernas, Literatura y en diferentes programas de posgrado y miembro de Sepacine, asociación mexicana en teoría y análisis cinematográficos desde 2004. Es miembro de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispánico desde 2012. Es miembro del Seminario de Información y Sociedad realizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas e Informativas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 2017. En 2018, fue el primer mexicano en recibir la Cátedra México-Jamaica en la Universidad de West Indies (UWI), Mona Campus, Kingston, Jamaica y el proyecto principal fue sobre Historia y Cine Latinoamericano. Desde 2021 forma parte de la planta docente del Diplomado Interinstitucional en Teoría y Análisis Cinematográfico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En 2008 Olachea publicó su primer libro Hombría sombría. Representación mediática de la masculinidad, en el que introdujo los estudios de las masculinidades desde la perspectiva de la cultura mediática. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Modernidad mediática mexicana. Cine, humor y masculinidades (2022, Universidad Autónoma de Baja California Sur); Comunicar en Sudcalifornia: un reto de profesionalización. Testimonios del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Comunicación de Baja California Sur (2022, UABCS) y La biblioteca universitaria: los servicios y su evaluación (2021, UNAM). Laura Eugenia Cruz Reyes Mendoza nació en la Ciudad de México en 1978. Estudió Derecho y trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores más de 10 años en el área de atención a migrantes. Radica en La Paz, Baja California Sur desde 2016. Maestra en Investigación Histórico-Literaria por la UABCS. Apasionada de la Historia y lectora consumada. Le gusta el cine y ver partidos de futbol. Ama pasar tiempo con su familia e ir a la playa.