14,99 €
14,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
14,99 €
14,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
14,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
14,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: PDF

"Los veintiún poemas del ciclo Cristal de aliento de Paul Celan -incluidos en el presente libro en una nueva traducción al castellano por Arnau Pons- fueron publicados en una edición de bibliófilo en septiembre de 1965, acompañados de ocho grabados de Gisèle Celan-Lestrange. Fue ese mismo otoño, marcado por esta colaboración artística, que la pareja decidió separarse, al menos temporalmente. Los graves conflictos que vivían a causa de las crisis psíquicas del poeta hacían muy difícil una vida en común. Lo cierto es que en estos poemas Celan reafirma su preferencia por una pareja que nunca le…mehr

  • Geräte: PC
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.58MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
"Los veintiún poemas del ciclo Cristal de aliento de Paul Celan -incluidos en el presente libro en una nueva traducción al castellano por Arnau Pons- fueron publicados en una edición de bibliófilo en septiembre de 1965, acompañados de ocho grabados de Gisèle Celan-Lestrange. Fue ese mismo otoño, marcado por esta colaboración artística, que la pareja decidió separarse, al menos temporalmente. Los graves conflictos que vivían a causa de las crisis psíquicas del poeta hacían muy difícil una vida en común. Lo cierto es que en estos poemas Celan reafirma su preferencia por una pareja que nunca le fallará: su alter ego, al que llama Tú. Para manifestar su oposición a las lecturas materialistas de Peter Szondi, Hans-Georg Gadamer quiso comentar este ciclo, poema a poema, en un librito que hasta ahora es de obligada referencia académica: ¿Quién soy yo y quién eres tú? (Herder, 1999). Ahora aportamos al lector los comentarios que el filólogo francés Jean Bollack -amigo de Szondi y de Celan- escribió para replicar así a la hermenéutica filosófica gadameriana. Una vez más, Bollack despliega aquí su hallazgo. El poeta se ha escindido en dos instancias: el yo, o sujeto histórico, y el tú, o sujeto lírico. El lector se encuentra a menudo ante el diálogo irónico que entablan estos dos pronombres esenciales. Por su parte, Arnau Pons complementa el desciframiento al cuestionar a su vez las interpretaciones supuestamente críticas que han surgido en el ámbito universitario y aporta asimismo su punto de vista no sólo como teórico y como traductor de Celan, sino también como creador."

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Arnau Pons es poeta, traductor y ensayista catalán, especialista en Paul Celan. Ha participado en coloquios internacionales sobre la obra del poeta en Francia, Italia, Alemania, Argentina y Portugal. Recientemente ha publicado en Francia dos ensayos sobre la relación entre Paul Celan e Ingeborg Bachmann en dos volúmenes colectivos de homenaje a Jean Bollack: La philologie au présent (Septentrion, 2010) y La lecture insistante (Albin Michel, 2011). Entre sus otros ensayos sobre Celan cabe destacar Celan, lector de Freud (Lleonard Muntaner, 2006) y Nissaga d'abolits (Lleonard Muntaner, 2010), además de sus ediciones de Poesía contra poesía (Trotta, 2005) y Piedra de corazón (Arena, 2001) de Jean Bollack, de quien ha sido el introductor en el ámbito hispano. Ha traducido además los Estudios sobre Celan de Peter Szondi (Trotta, 2005) y actualmente está traduciendo al catalán las Obras completas de Celan, que aparecen volumen tras volumen en una edición comentada. Asimismo, ha traducido a poetas como Luiza Neto Jorge, Herberto Helder, Dino Campana, Velimir Jlébnikov e Yitsjoq Katzenelson. También ha escrito sobre autores franceses como Hélène Cixous, Maurice Blanchot, Jacques Dupin y Antonin Artaud.