4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
4,99 €
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
4,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

Si se entiende por golpe de Estado la súbita interrupción de las normas jurídico-políticas para dar campo a un gobierno que ofrezca otros programas o que desee poner fin a un estado de cosas que no debe prolongarse, los golpes de Estado ocurridos en Colombia desde 1828 hasta 1982, son ocho, así:
El primero: lo dio el Libertador Simón Bolívar (27 de agosto de 1828), después del fracaso de la Convención de Ocaña. .
El segundo: lo dio el general venezolano Rafael Urdaneta (10 de enero de 1831), héroe de la independencia, después del retiro de Bolívar del Palacio de San Carlos.
El
…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 0.36MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
Si se entiende por golpe de Estado la súbita interrupción de las normas jurídico-políticas para dar campo a un gobierno que ofrezca otros programas o que desee poner fin a un estado de cosas que no debe prolongarse, los golpes de Estado ocurridos en Colombia desde 1828 hasta 1982, son ocho, así:

El primero: lo dio el Libertador Simón Bolívar (27 de agosto de 1828), después del fracaso de la Convención de Ocaña. .

El segundo: lo dio el general venezolano Rafael Urdaneta (10 de enero de 1831), héroe de la independencia, después del retiro de Bolívar del Palacio de San Carlos.

El tercero: (17 de abril de 1854), célebre en la historia de Colombia por la guerra que suscitó. Fue dado el por el general José María Melo al general José María Obando, su jefe y amigo .

El cuarto: ocurrió el 23 de mayo de 1867 cuando una parcialidad del partido liberal apresó al general Tomás Cipriano de Mosquera, después de que este había roto sus relaciones con el congreso y se había proclamado dictador .

El quinto: lo dio el 10 de septiembre de 1885, Rafael Núñez cuando siendo presidente de Colombia, salió a un balcón del Palacio de San Carlos y dijo ante una manifestación pública que había ido a congratularlo por los éxitos obtenidos en la guerra: "La constitución de 1863 ha dejado de existir" .

El sexto: es el célebre golpe del 31 de julio de 1900 cuando el vicepresidente José Manuel Marroquín se posesionó de la presidencia y ordenó poner preso al anciano presidente titular Manuel Antonio Sanclemente, quien vivía en la población de Villeta. Fue este un golpe incruento, urdido y preparado en los pasillos del palacio, sobre el cual se ha escrito mucha literatura .

El séptimo: (13 de diciembre de 1904) lo dio el general Rafael Reyes quien en su calidad de presidente de la república puso de lado la constitución y las leyes para gobernar por decretos que hacían más fácil su acción como mandatario.

El octavo: (13 de Junio de 1953) fue dado por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Laureano Gómez


Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
Antonio Álvarez Restrepo nació en Sonsón, Antioquia, Colombia, el 4 de enero de 1906. Fue concejal de Manizales en 1930, diputado a la Asamblea de Caldas en 1931 y representante a la Cámara en 1934, 1945 y 1960. Desempeñó los cargos de Ministro de Educación en 1950, de Hacienda en 1951, 1952 y 1958, de Fomento de 1966 a 1969, fue cónsul de Colombia en Nueva York en 1947, embajador en Italia de 1968 a 1971, embajador en Rumania en 1969 y embajador ante las Naciones Unidas en 1958 y 1960. Fue profesor durante más de treinta años de diversos temas económicos como economía general, economía colombiana, política fiscal y desarrollillo económico en la Universidad Nacional de Colombia, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el Centro de Estudios Superiores de Administración (CESA), y en la Pontificia Universidad Javeriana.