9,99 €
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
9,99 €
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
Als Download kaufen
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar
payback
0 °P sammeln
Jetzt verschenken
9,99 €
inkl. MwSt.
Sofort per Download lieferbar

Alle Infos zum eBook verschenken
payback
0 °P sammeln
  • Format: ePub

En Chile la palabra "neoliberalismo" enciende rápidamente las opiniones. Este libro propone lo contrario: bajar el volumen, prender la luz y mirar los hechos. Con la solvencia de la investigación académica y el pulso de una crónica bien narrada, los autores reconstruyen medio siglo de transformaciones económicas: del laboratorio económico de la dictadura a su continuidad -con matices- en democracia. Se preguntan: qué cambió en la estructura productiva, qué pasó con los salarios y la desigualdad, cómo se reorganizó el Estado, y qué costo ambiental tuvo la apuesta por explotar los recursos…mehr

  • Geräte: eReader
  • mit Kopierschutz
  • eBook Hilfe
  • Größe: 2.04MB
  • FamilySharing(5)
Produktbeschreibung
En Chile la palabra "neoliberalismo" enciende rápidamente las opiniones. Este libro propone lo contrario: bajar el volumen, prender la luz y mirar los hechos. Con la solvencia de la investigación académica y el pulso de una crónica bien narrada, los autores reconstruyen medio siglo de transformaciones económicas: del laboratorio económico de la dictadura a su continuidad -con matices- en democracia. Se preguntan: qué cambió en la estructura productiva, qué pasó con los salarios y la desigualdad, cómo se reorganizó el Estado, y qué costo ambiental tuvo la apuesta por explotar los recursos naturales. Este libro, además, completa la trilogía de Capitalismo a la chilena (2012), Pensiones a la chilena (2017) y ahora Neoliberalismo a la chilena (2025), todos publicados por Editorial Catalonia. Su lectura combina análisis histórico, datos y políticas públicas concretas. Muestra los procesos de desindustrialización y financiarización experimentados en Chile; el tratamiento de la educación, la salud y las pensiones como "mercados"; los ciclos de auges y crisis macrofinancieras; la inflación y la estabilidad de precios en fases largas y sus contracaras: productividad estancada, concentración económica y fragilidades sociales. Hay contexto internacional, comparaciones regionales y una cartografía clara de políticas públicas: privatizaciones, desregulación, reglas fiscales, apertura comercial, flexibilización laboral. Los autores ofrecen aquí más instrumentos para pensar que veredictos definitivos. ¿Qué aprendizajes deja el ciclo económico? ¿Por qué la desigualdad es tan persistente? ¿Dónde hay consenso y dónde no en políticas económicas y sociales? ¿Qué reformas son prioritarias si se busca alcanzar un crecimiento con cohesión social y sostenibilidad ambiental? Investigadores, estudiantes, periodistas, políticos y lectores curiosos encontrarán aquí una valiosa herramienta para discutir el desarrollo chileno sin caricaturas, con memoria histórica, evidencia y criterio. Al mismo tiempo, el libro invita a deliberar con seriedad sobre el país que hemos construido y el que todavía podemos construir.

Dieser Download kann aus rechtlichen Gründen nur mit Rechnungsadresse in A, B, BG, CY, CZ, D, DK, EW, E, FIN, F, GR, H, IRL, I, LT, L, LR, M, NL, PL, P, R, S, SLO, SK ausgeliefert werden.

Autorenporträt
ANDRÉS SOLIMANO Posee un Doctorado en Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), es Fundador y Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (Ciglob) y Vicepresidente de la Fundación Museo-Casa de la Acuarela. Solimano ha sido Director de Países del Banco Mundial, Director Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, Director de la Oficina de Chile de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sus libros mas recientes incluyen Chilean Economic Development under Neoliberalism: Structural Transformation, High Inequality and Environmental Fragility, Cambridge University Press (2024), con G. Zapata Román. Reading John Maynard Keynes. A Short Introduction, Routledge (2024); Una Historia de Grandes Recesiones y Crisis en el Capitalismo: 1914-2019, LOM Ediciones (2023); Arte, Mercado y Sociedad en Tiempos Turbulentos, LOM Ediciones (2024); Economic and Political Democracy in Complex Times, Routledge (2022); The Rise and Fall of the Privatized Pension System in Chile, Anthem Press (2021); A History of Big Recessions in the Long Twentieth Century, Cambridge University Press (2020); Pensiones a la chilena, Editorial Catalonia, (2017); Global Capitalism in Disarray, Inequality, Debt and Austerity Oxford University Press, 2017. GABRIELA ZAPATA ROMÁN Es economista, PhD en Development Policy de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Investigadora del Centro de Economía y Sociedad de la Universidad Central de Chile, docente de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la misma e Investigadora Honoraria del Instituto de Desarrollo Global de la Universidad de Manchester. Ha sido consultora para United Nations University World Institute for Development Economics Research (UNU WIDER), German Institute of Development and Sustainability (IDOS), United Nations Research Institute for Social Development UNRISD y el Banco Mundial. Gabriela Zapata fue investigadora principal en el proyecto Fondecyt "Transformaciones estructurales y sus efectos en las desigualdades del mercado laboral chileno" y coinvestigadora en el proyecto COVID-ANID "Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa ENCIC". También fue investigadora en el Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) y del proyecto I+D Endeudamiento y Movilidad Social de la Universidad Central. Actualmente colabora en el proyecto Social Protection in the Global South de UNU WIDER.